Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Historias de platenses

Guardiana de mariposas: transformó el jardín de su casa en un criadero de monarcas

Una médica de la Ciudad cumplió el sueño de muchos chicos y convirtió su vivienda en un ambiente propicio para la reproducción de estos coloridos insectos

28 de Julio de 2024 | 03:55
Edición impresa

En la Ciudad habitan un sinfín de historias pequeñas pero llenas de particularidades, solo basta con afinar un poco la escucha y ver que los vecinos tienen una gran cantidad de cosas por contar. Ese es el caso de Marcela Marrone, una médica oriunda de Chivilcoy que llegó hace décadas a La Plata para cursar sus estudios en la UNLP y nunca más se fue. Especialista en rehabilitación médica transcurre sus días entre sus pacientes y familia, como tantos otros médicos, pero lo maravilloso comienza cuando llega a su casa y deja su delantal para transformarse en “guardiana” de mariposas.

Quizás Marcela está cumpliendo el sueño de muchos niños que durante años observaron fascinados a estos coloridos insectos. Para todos ellos tiene una buena noticia “cualquier persona puede criar mariposas en su casa”.

Marcela empezó a criar mariposas hace dos años, tuvo la idea luego de ver “una nota que le hicieron a ‘Guardianes de Mariposas’, un proyecto que se ocupa de la protección y de la recuperación de la especie monarca y a partir de ahí busqué información, mi familia me regaló el mariposario, compré un par de Asclepias (planta que las hospeda) y empezamos a fascinarnos con la magia del proceso”, relató la mujer.

Más allá de la belleza de las mariposas de ver su patio repleto de ellas y poder observar la metamorfosis en la que pasan de orugas a desplegar sus alas coloridas, criarlas tiene un motivo más noble: ayudar a que se acreciente la población. “Esto se hace para preservar la especia de las monarcas que es una población que disminuyó en el último tiempo ”, destacó la criadora al respecto.

Por lo menos hay dos factores detrás de esta notable disminución, por un lado “los insecticidas utilizados en la agricultura tradicional que afectan a un montón de insectos entre ellos a las mariposas, que tienen una cualidad de ser muy sensibles a las perturbaciones ambientales por eso son usadas como bioindicadores, es decir si vemos mariposas estamos en un ambiente saludables si no las vemos es indicador que algo está mal” y por otro lado se encuentra “la urbanización no planificada. La población ha crecido mucho, nos hemos extendido sobre los ecosistemas terrestres sin tener en cuenta la preservación de los espacios verdes, de preservar las plantas nativas que eran refugio de tantos insectos ni hemos hecho corredores verdes que funcionen como refugio para las mariposas”, explicó la ambientóloga, Agustina Mina.

En esa línea, la especialista indicó que la disminución de mariposas preocupa porque se tratan de “agentes polinizadores, que al volar de planta en planta contribuyen a que haya diversidad genética y a la perpetuación de los ecosistemas”.

Detalles de la crianza

Tal como dijo la “guardiana”, “cualquier persona puede criar mariposas en su casa. Solo se necesita tener las plantas hospederas como Asclepias o Tasi que poseen compuestos químicos que las atraen”, manifestó Marcela, plantas que tienen dos funciones: son el lugar donde ponen sus huevos las hembras y también la fuente de su alimento.

Gracias a este pasatiempo ella su familia pueden presenciar todo el proceso de vida de las mariposas. Pueden ver como “del huevos salen pequeños gusanitos, que al ir alimentándose se hacen orugas, a las que para poder preservarla de los predadores colocamos en un mariposario. Allí se alimentan, van aumentando su tamaño y mudando su piel. Cuando alcanzan el tamaño adecuado, se cuelgan en formas de jota y se convierten en pupa o crisálida, alrededor de 8 días después, esa se transparenta, se rompe y nace la mariposa” contó Marcela quien no deja de alucinarse con la idea de “poder ver la transformación, la secuencia, la enseñanza. La vida que no termina en un ciclo sino que continua en otro”.

“Se hace para preservar la especie de las monarcas ya que su población disminuyó”

Una vez que cumplen todo su proceso y la metamorfosis está finalizada “necesitan unas horas para sacar sus alas y ya están en condiciones de volar” y eso le da lugar a una de sus etapas favoritas de todo el proceso: soltarlas a volar, algo que describió como un “momento único ya que alcanzan enormes alturas”. Allí radica lo importante de todo esto, el mariposario solo está para protegerlas. No se quedan viviendo atrapadas ahí dentro, no son sus mascotas, no son de su propiedad, solamente les genera el ambiente propicio para que se reproduzcan y crezcan.

Ahora, tras dos años de crianza, ya es toda una experta, incluso a simple vista puede diferenciar el sexo de cada una “los machos tienen dos puntos negros en la parte inferior de las alas y son de mayor tamaño que las hembras”, describió.

Además algo que pudo constatar desde su experiencia y desmentir absolutamente fue la creencia popular que existe de que las mariposas tienen una expectativa de vida de tan solo un día. “Si están dadas las condiciones climáticas viven alrededor de 9 meses. Hacen enormes recorridos de miles de kilómetros y la monarca es la especie que realiza migraciones más largas”.

“Todos pueden criar mariposas en su casa, solo necesitan tener las plantas hospederas”

Pero más allá del aprendizaje, de la fascinación y la alegría de ser testigo del proceso de metamorfosis de las mariposas, Marcela subrayó que se trata de “una actividad que requiere de responsabilidad. Hay que procurar poder brindarles todo el alimento que necesitan lo que es fundamental para su desarrollo”.

“Hay que controlar que tengan alimento, porque son muy voraces, una oruga se come una planta mediana, por eso hablo de responsabilidad, porque es frustrante quedarse sin plantas y no tener algo para darles. No hay que olvidarse que si no se desarrollan bien, se detiene el crecimiento y se mueren”, aclaró para quienes desean seguir sus pasos.

De todos modos, a pesar de los cuidados y las responsabilidades no deja de ser una actividad que le resulta sumamente gratificante y con el que aporta un granito de arena al ecosistema de la Ciudad.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Marcela cría mariposas monarcas para ayudar a preservar la especie

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla