Las sorpresas de la vida y de la política

Weretilneck recalcula, tras su dolencia. Algo cambiará. El cuerpo no resiste que siempre caigan sobre él todas las cuestiones, las trascendentales y las insustanciales.

El oficialismo entró en pánico con la dolencia cardíaca de Weretilneck. La dirigencia pasó del pavor original a que nada ha cambiado. El cuadro que derivó en una obstrucción arterial y la colocación de tres stents exigirá al gobernador modificar hábitos y regular su trajín territorial. Él analiza su mutación.

“Su razón lo acepta, duda en la práctica”, advierte un habitúe. El problema es la manera de gobernar, a partir de su conducción centralizada y radial. Disfruta estar encima de todo, como también transitar la provincia. Sus equipos se armaron con ese estilo y esa dependencia. Será complejo romper esa lógica.

Algo cambiará y así el perfil gubernamental. Es difícil que el cuerpo resista permanentemente que caigan sobre él todas las cuestiones, las trascendentales y las insustanciales.


A las 48 horas volvió escena y cuestionó al gobierno nacional por los aprietes . Retoma el plan de reformas laborales. La ley de Río Negro quedó ligada al texto del DNU de Milei.


A las 48 horas de la angioplastía, Weretilneck regresó a escena y fue para apalear al gobierno de la Nación por sus aprietes a las provincias, como derivación del tratamiento de la Ley Ómnibus. El día anterior, JSRN había acompañado el dictamen oficialista, con la firma del diputado Agustín Domingo. Poco importó que fuese un apoyo parcial, con decenas de observaciones.

“No cumplen nada. Los cambios -hidrocarburos, pesca, zona fría, entre otros- no aparecieron en el texto”, se quejaba Weretilneck, en recuperación.

Al rionegrino le ocurre lo mismo que a los otros gobernadores. No hay interlocutores nacionales validos. Ademas de los reclamos regionales, Río Negro tiene diligencias que aún ni fueron planteadas. Los avales para la emisión de Letras y bonos son prioridades, más allá de las actuales dificultades. Existió preocupación cuando el martes el Banco Central limitó préstamos bancarios a las provincias para sueldos. Pero el Patagonia precisó que esa medida se circunscribía a las bancos provinciales. Actualmente, el Estado rionegrino tiene un único dispositivo financiero: los sobregiros del Patagonia.

Esta semana, una contrariedad vuelve al gobierno: la resolución de los contratos de personal, que inicialmente se renovaron hasta el 31 de enero. Weretilneck, obviamente, se reservó el visado, con oteos puntuales en los porteros.

La revisión del mundo de los estatales se ensaya en otra dimensión y se la piensa con los rasgos que el gobernador propuso en su asunción. Planteó un repaso de los “regímenes laborales” para incorporar “conceptos” como “evaluación, productividad, presentismo, multifunción y nuevas tecnologías”.

Hace algunos días, Weretilneck se juntó con el líder de ATE, Rodolfo Aguiar. Allí reconstruyeron confianza y acuerdos. Renovaron un plan conjunto: las reformas laborales deben pactarse en el marco de los convenios colectivos, como ambos ya lo anunciaron en el 2019. Poco quedó de eso, salvo que se sancionó la ley 5506 donde se fijan las condiciones para las negociaciones. El autor fue el legislador Lucas Pica, que ahora fue nombrado para cumplir con el proceso relanzado.

UPCN, el otro gremio partícipe, fue y es opositor a la norma de Pica. El sindicato de Juan Scalesi pide que se incluya el tema salarial (que no se prevé en la ley) y una participación mayor del gremio (figura con igual integración que ATE). El presente contexto es diferente, empezando por la presidencia de Milei y sus transformaciones, y siguiendo por las narradas reformas de Weretilneck. Para Aguiar, en esta época, la participación sindical en el debate laboral es doblemente importante.

A la renovada ley 5506 ingresó el espíritu de cambios de Milei. Esta situación aún no fue exhibida.
¿Que ocurre? El artículo 11 de esa norma provincial adopta los mecanismos “de autorregulación del conflicto” que fija su par 24 de la ley nacional 25877 para “garantizar los servicios esenciales”. Pero, el artículo 97 del DNU 70/24 lo reemplazó y el mismo exige porcentajes mínimos de prestaciones por parte de los trabajadores en los paros (75% o 50%, según la tipificación). Esa obligación recaiga en Río Negro, salvo que el miércoles un fallo judicial federal suspendió la vigencia de seis artículos del DNU, entre ellos, el 97.

Bamboleos de la política, y de la vida.


Temas

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios