Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |El fenómeno de “la Gran Renuncia”

La hora del retiro: la pandemia instaló un mundo de contrastes

En los países más desarrollados muchos trabajadores deciden retirarse antes de tiempo. En cambio en la Argentina es muy distinto: los trabajadores tienden a permanecer en el mercado laboral aún después de jubilarse

La hora del retiro: la pandemia instaló un mundo de contrastes

En los países potencias muchos prefieren dejar su etapa laboral antes / Max Harlynking, unsplash

28 de Enero de 2024 | 02:45
Edición impresa

Mientras en los países más desarrollados se reporta un fenómeno conocido como “La Gran Renuncia”, que lleva a muchos trabajadores a retirarse antes de tiempo incrementando la presión sobre los sistemas previsionales y configurando cambios en el mercado de trabajo, en paìses como la Argentina el fenómeno es muy distinto. Los trabajadores tienden a permanecer aún después de la edad de retiro y “La Gran Renuncia” sólo se expresó en un mayor malestar de los empleados frente a su puesto de trabajo y en la búsqueda de más rotación laboral.

Portugal, Belice, Costa Rica. Estos fueron algunos de los destinos que barajaron inicialmente Pat y Adrienne, dos trabajadores de Massachusetts prontos a entrar en la cincuentena, en plena pandemia, para adelantar y vivir su retiro. Finalmente, tras evaluar costos y comparar sobre todo la calidad de los sistemas de salud, se decidieron por Valencia, en España, donde ya retirados una década antes de la edad jubilatoria, se radicaron. Pero Pat y Adrienne no estàn solos y casos como los suyos se registran de manera creciente hasta darle forma a una tendencia.

Esta tendencia, que adopta distintas formas, se extiende por el mundo creando una situación compleja a la que contribuyen, a la vez, otros factores. La pandemia vino a marcar un antes y un después en materia de retiros en buena parte del planeta, impactando fuerte en el mercado de trabajo de numerosos países y potenciando la crisis que desde hace tiempo afecta a los sistemas previsionales. Con todo, la forma en que se manifiesta presenta importantes contrastes: es fuerte en los países desarrollados y en naciones como la Argentina se expresa como un eco débil en que el retiro adelantado sólo se expresa en casos puntuales: la rotación laboral fue lo más común durante la pandemia y lo mayoritario es seguir trabajando después de la jubilación.

En la mayoría de las naciones desarrolladas, la crisis sanitaria desatada por el Covid desató una ola de retiros del mercado laboral y jubilaciones adelantadas protagonizada por aquellos que salían de la pandemia con la idea de resignar ingresos en función de una mayor calidad de vida.

De qué se trata el fenómeno

El fenómeno fue bautizado como The Great Quit (la gran renuncia) y tiene como protagonistas fundamentalmente a trabajadores menores de 40 años y personas que transitaban la última década de la vida activa y decidieron adelantar la jubilación. El concepto fue creado por el académico estadounidense Anthony Klotz, quien pronosticó, bajo este término, el éxodo masivo del mercado laboral de empleados de trabajos y profesiones que ya no querían seguir manteniendo.

El impacto de esta tendencia hace temblar los sistemas previsionales, que ya transitaban por una profunda crisis antes de la irrupción del Covid por factores tales como el envejecimiento de las poblaciones: cada vez hay más jubilados y proporcionalmente es menor la cantidad de trabajadores en actividad que son los que tienen que generar el dinero de sus retiros.

A este factor se iba a sumar otro determinante para favorecer un progresivo envejecimiento de la fuerza laboral en países como Estados Unidos: el peso de una tendencia demográfica según la cual los actuales jubilados pertenecen a la generación del “baby boom” de pos guerra, mientras que los jóvenes que hoy alimentan el mercado de trabajo pertenecen a generaciones de familias que se caracterizaron por tener, en promedio, cada vez menos hijos.

El panorama local es diferente. Eso llevó, por caso, a especialistas de la fundación Navarro Viola a investigar el fenómeno en auge en nuestro país: si bien hay casos de retiros adelantados, sobre todo en los sub-40, lo más común es que los jubilados siguan trabajando después de que se cumplió la edad del retiro. Algunos apelan a la opción que abrió la reforma previsional aprobada durante el gobierno de Mauricio Macri, que permite a los empleados seguir trabajando un tiempo más si así lo desean (las mujeres hasta los 65, los varones hasta los 70). Otros se jubilan, pero se mantienen activos con un afán que difiere según el sector social.

La mayoría, perteneciente al segmento que percibe menores jubilaciones, lo hace para completar el ingreso a través de actividades informales. Pero hay un sector de clase media y media alta que sigue trabajando también después del retiro, generalmente profesionales que se dedican a asesorías o consultorías y que además de fortalecer el ingreso persiguen objetivos profesionales y relacionados con el prestigio.

En paralelo a estas situaciones, en los dos escenarios descriptos despunta una tendencia todavía tibia. Se la llama la “Economía Gris” y está protagonizada por un número creciente, aunque todavía minoritario, de empresas que buscan a personas en el último tramo de su vida activa, la llamada “Generación Silver”, para aprovechar su experiencia.. Ahora el sector senior está más integrado a la vida digital y su experiencia vuelve a ser, en algunos casos, valorada.

Los que se van antes, los que siguen

Uno de los aspectos más novedosos en materia de retiros se está dando en el hemisferio norte y comenzó con la pandemia. Es el caso de los que se retiran antes, un fenómeno que remodela la fuerza laboral y plantea consecuencias económicas de largo alcance.

Se estima que unos 50 millones de personas dejaron sus trabajos en Estados Unidos en 2021 y en sectores como la industria, los servicios o el sector terciario. En Francia, según datos de la Diurección de Animación, la Investigación y los Estudios Estadìsticos (dares) durante el primer trimestre de 2022, 520.000 personas renunciaron a sus trabajos, de las cuales 469.000 tenían contratos fijos y asegurados.

La tendencia comenzó a sentirse en la necesidad de muchas empresas de conseguir trabajadores, una demanda que amenaza hacerse cada vez más dificultosa en el marco de poblaciones de trabajadores cada vez más envejecidas.

En la Argentina, como se dijo, la tendencia es a seguir en el mercado laboral aún después de la edad del retiro. El sociólogo Enrique Amadasi lo explica así: “en otros países se puede pensar en adelantar el retiro porque más importante que el ingreso previsional es el ahorro. Es por eso que un número creciente de personas cuenta con una mayor libertad para elegir el momento y la forma para dejar la actividad”.

Amadasi participa en un estudio de la Fundación Navarro Viola titulado “Las personas mayores que continúan trabajando más allá de la edad jubilatoria”, un trabajo “cualitativo, que es el tipo de estudio a través del cual comienza a analizarse un fenómeno cuando es nuevo.

Según Amadasi, la tendencia a seguir trabajando después de la edad jubilatoria en el país se observa en dos grupos. En primer lugar, entre los que perciben las jubilaciones más bajas. En este caso, se trata de personas a las que no le alcanza con el ingreso previsional para afrontar sus gastos y recurren a changas y otras actividades informales para completar un ingreso. Del estudio surge que alrededor de la mitad de este grupo sigue trabajando después de jubilarse.

A este segmento se suma otro, perteneciente a otro sector social, generalmente profesionales de clase media o media alta, que se mantienen en actividad a veces por una cuestión económica y otras por interés profesional o de prestigio. O por una combinación de las dos razones.

En cuanto a “La Gran Renuncia”, los ecos en el país no alcanzaron ni por asomo el impacto que tiene en el mundo desarrollado: según algunas consultoras privadas que estudiaron el tema a nivel local, se expresó en una mayor insatisfacción de los empleados con sus trabajos y un mayor interés por cambiar de empleo, que en 2021 alcanzó un pico del 66%. Pero en un mercado laboral como el local, ese interés no siempre se concretó, aunque sí se registraron índices mayores de rotación de trabajadores. Vale decir: de entre los que quisieron retirarse, la mayoría, en el mejor de los casos, consiguiò cambiar de trabajo.

Con todo, en el tema de las jubilaciones se suma a su vez el problema demográfico: según indican desde la Red Mayor de La Plata, también en nuestro país disminuyó el promedio de hijos por familia si se compara el grupo de actuales jubilados con las últimas generaciones de padres.

El problema está ligado a su vez con el envejecimiento de las poblaciones, que Amadasi ilustra con números: durante el primer gobierno de Perón, en 1947, había en la Provincia de Buenos Aires 200.000 personas que superaban los 75 años. Actualmente ese segmento suma 2.000.000. Todo esto mientras la población general, en el mismo lapso, sólo se multiplicó por 2,5.

Para el especialista , esta situación sola alcanza para agregar presión sobre un sistema previsional exhausto.

Se trata, agrega, de un tema que reclama ser debatido, aunque las condiciones hoy no están dadas para hacerlo: “en el marco del actual desorden macroeconómico se transforma en un tema sensible que ningún sector político pone en la agenda”-.

Pero hay un sector de clase media y media alta que sigue trabajando también después del retiro

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

En los países potencias muchos prefieren dejar su etapa laboral antes / Max Harlynking, unsplash

En países como el nuestro muchos siguen trabajando a pesar de la edad / Johan Mouchet, unsplash

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla