La queja de Carolina Píparo tras la eliminación del capítulo fiscal de la ley ómnibus
La diputada nacional del bloque Buenos Aires Libre apuntó contra los legisladores dialoguistas
5 minutos de lectura'
Tras la eliminación del capítulo fiscal de la ley ómnibus, que implica entre otros puntos la suspensión de la actualización mensual de la jubilación según la inflación desde abril, la diputada nacional del bloque Buenos Aires Libre Carolina Píparo se quejó y criticó a los bloques “aliados” pero opositores, al gobierno de Javier Milei.
En su cuenta de la red social X, la funcionaria, que perteneció al bloque La Libertad Avanza (LLA), fue candidata a la gobernación de Buenos Aires y ahora mantiene algunas disidencias con el Gobierno, escribió: “Una de mis críticas a la Ley Bases original era que no contuviera una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, el mejor cambio en la segunda versión era justamente la actualización por inflación a partir de abril”. Tras ello, apuntó contra los bloques “aliados”, integrados mayoritariamente por Pro, la Unión Cívica Radical y Hacemos Coalición Federal: “Los diputados que tanto desacuerdo expresaron con esa actualización evidentemente no tienen ningún tipo de contacto real con jubilados”.
Una de mis críticas a la ley bases original era que no contenga una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, el mejor cambio en la segunda versión era justamente la actualización por inflación a partir de abril.
— Carolina Piparo (@CarolinaPiparo) January 27, 2024
Los diputados que tanto desacuerdo expresaron con esa actualización…
Píparo había criticado la primer versión de la ley ómnibus porque no contenía una fórmula específica de movilidad jubilatoria sino que facultaba al Ejecutivo a ajustarlo en base a “criterios de equidad y sustentabilidad económica”. Luego del debate en el plenario de comisiones y de las negociaciones sobre este punto, el Gobierno propuso una suba mensual según los números de la inflación que publicara el Indec.
El lunes pasado, tras conocerse esta noticia de la modificación, la legisladora había advertido: “Es sano exponer los privilegios de unos pocos y mover el marco normativo. También es sano escuchar, corregir, aprender. Es por acá”.
Sin embargo, al eliminar el capítulo fiscal, el Gobierno deja de lado por el momento esta medida, por lo que hasta tanto haya anuncios oficiales la fórmula de movilidad que queda es la vigente, que establece ajustes trimestrales basados en la evolución de la recaudación impositiva y en la variación de los salarios.
Párrafo textual del proyecto Bases, modificado hoy por el poder ejecutivo: “Es sano exponer los privilegios de unos pocos y mover el marco normativo.
— Carolina Piparo (@CarolinaPiparo) January 22, 2024
También es sano escuchar, corregir, aprender”.
Es por acá.
La relación entre la excandidata a gobernadora bonaerense y el presidente Milei quedó algo empañada por los idas y vueltas luego de la victoria en el balotaje ante el candidato de Unión por la Patria, el exministro de Economía Sergio Massa. En las primeras horas, el mandatario había anunciado que la diputada iba a ser la titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), pero días después el nombramiento se cayó.
Principales puntos que se retiran del proyecto de ley ómnibus:
-Blanqueo de capitales: de acuerdo al texto presentado al Congreso, ese punto permitía el uso de hasta US$100.000 en efectivo, inmuebles o criptomonedas sin pagar impuestos. Se podrían adherir al régimen del blanqueo los residentes fiscales argentinos al 31 de diciembre (que estén o no inscriptos como contribuyentes ante la AFIP) y los sujetos no residentes por sus bienes ubicados en la Argentina o por las rentas que hubieran obtenido de fuente argentina.
-Retenciones: según el artículo 200 de la iniciativa, los productos que actualmente tenían derechos de exportación pasarían a tributar un 15%. En ese punto quedaban alcanzados economías regionales que no tenían esa presión impositiva o que bajaron a 0% en septiembre del año pasado por una decisión del por entonces ministro de Economía, Sergio Massa.
-Moratoria: el proyecto planteaba un nuevo régimen de regularización de obligaciones tributarias, aduaneras y de seguridad social. “Se prevé la posibilidad de que los contribuyentes y responsables se acojan al régimen, obteniendo distintos beneficios según la modalidad de la adhesión y el tipo de deuda que registren”, señalaba el texto que ahora será eliminado. Además, la iniciativa proponía condonar el 50%, 30% y 10% de los intereses resarcitorios y punitorios si el contribuyente se adhería antes de los 90 días desde la entrada de vigencia del régimen y pagaba al contado; si se adhería antes de ese plazo, pero pagaba en un plan de facilidades; o si se adhería a partir del día 91, respectivamente.
-Bienes Personales: una de las modificaciones que planteaba la norma en debate era la eliminación del diferencial de alícuotas por tener activos en el exterior. En los últimos años rigió una tabla especial, con un tributo más caro por los bienes que están fuera del país. Según la iniciativa, todo el patrimonio quedaría alcanzado por igual en cuanto al nivel de la imposición, con alícuotas que van desde el 0,5% para quienes tengan activos valuados en no más $13.688.704, hasta el 1,5% sobre el excedente de $456.290.138 más un fijo de $5.389.927 si se tienen bienes gravados valuados en más de $456.290.138.
-Fórmula jubilatoria: la propuesta incluía la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria. En el artículo del proyecto de ley referido al tema no se especificaba el plazo durante el cual regiría esa suspensión. Y se pretendía que se faculte al Poder Ejecutivo a establecer una nueva modalidad para el cálculo de los reajustes periódicos y automáticos, con la única indicación de que se tengan en cuenta “criterios de equidad y sustentabilidad económica”. Mientras no esté dispuesta una nueva fórmula, agregaba el artículo 106 del proyecto de ley, “el Poder Ejecutivo nacional podría realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”.
-Impuesto a las ganancias: el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió esta semana al Congreso para modificar el impuesto que pesa sobre los ingresos personales preveía un piso de ingresos para empezar a tributar de $1.250.000 (remuneración bruta), que equivale a un sueldo neto de $1.053.291, en el caso de un empleado o un jubilado sin deducciones por familia.
Otras noticias de Ley ómnibus
Qué es el ITI. El impuesto que tenían que pagar los propietarios cuando vendían y ya no lo van a pagar más
"Era nefasto", dijo Caputo. Eliminaron un impuesto que tenían que pagar quienes vendieran una propiedad comprada antes de 2018
Pulseada contra reloj. El Gobierno quiere apurar la votación de las leyes económicas, pero no consigue el aval de la oposición
- 1
Murió Hugo Soriani, periodista, escritor y uno de los fundadores de Página 12
- 2
Golpe de efecto en Balcarce 50: tras los anuncios económicos, el Gobierno intenta recuperar la agenda
- 3
Dónde voto en Santa Fe: cómo consultar el padrón para las elecciones 2025
- 4
Fuerte reacción de Cristina Kirchner contra Milei tras el anuncio del fin del cepo al dólar
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite