
Un nuevo informe de Greenpeace denuncia que durante 2023 la deforestación en el norte del país fue de más de 125.000 hectáreas, y advierte sobre la ilegalidad de todos los desmontes realizados en Chaco, suspendidos por la justicia provincial, y de más del 80% de los ejecutados en Santiago del Estero. La organización reclama al Congreso de la Nación que no se modifique la Ley de Bosques para flexibilizar sus restricciones a la deforestación y, por el contrario, se avance en su penalización.
"El consenso científico viene alertando sobre la emergencia climática y de biodiversidad en que nos encontramos. Las modificaciones a la Ley de Bosques propuestas en la Ley Ómnibus provocarán un aumento descontrolado de los desmontes. Es un retroceso inadmisible considerando que Argentina firmó un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El reporte de la organización ecologista, realizado mediante la comparación de imágenes satelitales, destaca que la deforestación durante el año pasado en la provincia de Chaco fue de 57.343 hectáreas, en Santiago del Estero 42.871 hectáreas, en Formosa 17.409 hectáreas y en Salta 8.526 hectáreas; totalizando 126.149 hectáreas.
Esta semana, organizaciones ecologistas, sociales e indígenas lanzaron una petición para salvar las leyes ambientales de las modificaciones que se proponen en la Ley Ómnibus.
"La deforestación provoca cambio climático, inundaciones, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, maderas y medicinas, y desaparición de especies.
Deforestación en San Juan
En nuestra provincia se ha advertido en los últimos años la tala de las tradicionales cortinas de álamos que se plantaban en las fincas como barreras naturales contra los vientos. Un cambio de concepción en este sentido ha motivado a los propietarios a erradicar esas alamedas que, en cierta forma, caracterizaban las zonas rurales de San Juan. Algo parecido ha sucedido con los eucaliptus, que en forma masiva han sido talados afectando el ambiente con una acción que es irreversible por el tiempo que lleva a estos árboles crecer y desarrollarse.
Uno de los árboles que se está recuperando en relación a que se lo está promoviendo por las ventajas que tiene para desarrollarse naturalmente en nuestro medio es el algarrobo. Además de promover su protección para asegurar su crecimiento y su reproducción, este ejemplar está siendo aprovechado de diversas maneras como productor de una madera firme y resistente para la realización de muebles y como materia prima para algunos productos como alfajores y harina. La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil es una de las instituciones abocadas a promover el aprovechamiento del algarrobo dentro de una propuesta de alternativa económica sustentable.
Por Agencia Télam / Greenpace