Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Editorial

No cede la desigualdad salarial y laboral que padecen las mujeres

No cede la desigualdad salarial y laboral que padecen las mujeres
26 de Enero de 2024 | 04:21
Edición impresa

El informe dado a conocer por el Observatorio Argentinos por la Educación demostrativo de que las mujeres cobran entre un 22 y un 27 por ciento menos que los varones es revelador de que, más allá de las bases teóricas asentadas sobre la necesidad de instalar la equidad de género en el país, en los hechos ese discurso se desvanece. La desigualdad de oportunidades y responsabilidades entre varones y mujeres sigue presente.

Lo cierto es que este nuevo estudio hecho público en las últimas jornadas dio cuenta de las brechas de género que arrancan en la escuela, continúan en la universidad y finalmente se extienden al mercado laboral, tal como quedó detallado en el informe titulado “Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral” y publicado ayer en este diario.

Basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y en otras fuentes documentales, el trabajo revela primeramente que las mujeres suelen tener mejores resultados que los varones en varias materias educativas , en una ecuación que luego no se ve reflejada en los porcentajes de participación en el mercado laboral.

Al analizar las distintas carreras universitarias y profesorados, se muestra que en 13 de 15 disciplinas las mujeres graduadas son más que los varones. El 83,4 por ciento de los graduados de Psicología son mujeres, seguido de las carreras de Letras e Idiomas con 82,9 por ciento.

Las otras carreras en las que las egresadas superan a los egresados son Paramédicas y Auxiliares de la Medicina, Educación , Odontología, Biología, Ciencias de la Comunicación, Química, Medicina, Matemática, Arquitectura, Derecho y Economía. Por el contrario, en las disciplinas de las Ingenierías e Industrias hay mayormente graduados varones, representando el 74,7 por ciento y 64,8 por ciento, respectivamente.

Pese a ello, sigue vigente la desigualdad laboral y de niveles salariales s favor de los varones y en contra de las mujeres. Si bien las mujeres representan virtualmente la mitad de la población, su tasa de empleo sigue siendo más baja que la de los varones. Ello a pesar de esto, son numerosos los hogares donde las mujeres son el principal sustento económico. Cabe agregar que, a escala mundial, la tasa de empleo de las mujeres continúa siendo aproximadamente 25,5 puntos porcentuales menor que la de los varones, algo que obliga a muchas mujeres a que sigan intenten insertarse dentro del mercado de trabajo informal.

Cabe señalar que esto ocurre cuando, por primera vez en la historia de nuestro país, el número de mujeres con título universitario supera al de hombres con el mismo nivel de formación. Es así que de los casi dos millones de profesionales con que cuenta Argentina, el 54,4 por ciento son mujeres, según mostró el último censo nacional. Pero las mujeres profesionales no sólo han tomado la delantera en cantidad. Además de que seis de cada diez estudiantes que egresan hoy de universidades públicas y privadas son mujeres, ellas completan en general sus estudios en forma más temprana y con mejores promedios que sus compañeros varones, según datos de la UNLP.

Debe admitirse, entonces, que la discriminación hacia las mujeres es un flagelo que aún está enquistado en nuestra época, tal como lo ha reconocido la Organización de Naciones Unidas. Es cierto que se ha avanzado en lo que se refiere a las desigualdades de género que padecen las mujeres. Pero ello no significa que el problema esté superado. Si bien el rol de la mujer es cada vez más valorado, es mucho lo que falta. Y en esa dirección deben orientarse todos los esfuerzos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla