
La Legislatura bonaerense confirmó la suspensión de las PASO, pero sigue otra puja
La Legislatura bonaerense confirmó la suspensión de las PASO, pero sigue otra puja
Viajar en La Plata será más caro desde el jueves: cuánto pasará a costar el boleto de micro
Brutal robo a un jubilado en Los Hornos: motochorros lo arrastraron por la calle
VIDEO. Cayó "resortín", el ladrón de La Plata que intentó robar con muletas y en "una pierna"
Apagón masivo en España: para la Unión Europea, "no hay indicios de ciberataque"
“El Villano” contó que es portador de HIV: “No sé cómo me contagié ni a quién contagié”
Gimnasia visita al Vélez del Mellizo con el ciclo Flores en la cuerda floja: formaciones, hora y TV
Por qué el River-Boca de ayer podría continuar en la Justicia
El Gobierno avanza con otro paquete de decretos para "refuncionalizar" el Estado
¡Tía y sobrina de Selección!: el caso de las ensenadenses unidas por las Panteras
Cartonazo por $2.000.000: los números de este lunes 28 de abril
Rocío Oliva blanqueó su amor con Néstor Ortigoza: “Me hace muy feliz, es romántico, es un caballero”
El teatro platense de luto, por la muerte del actor Javier Guereña: "¡Te vamos a extrañar, Flaco!"
Avanza en La Plata el plan de reordenamiento urbano para recuperar espacios públicos
Otra semana de reclamos de docentes universitarios: cómo afecta a la UNLP
Rendimiento escolar: cómo el colegio puede romper el círculo vicioso de la pobreza
Wanda Nara se acercó a un futbolista mexicano y L-gante dijo lo suyo
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
Inseguridad vial en la Región: radiografía de una problemática sin freno
Plantearon otra recusación en la causa que tiene preso a Ordoqui
La obra de Plaza Italia en su etapa final: se habilitará en un mes
Cortes de calles y desvíos en La Plata este lunes 28 de abril por obras de bacheo
Cuenta DNI: estas promociones se activan hoy lunes 28 de abril
Mañana fría pero tarde agradable: así empieza a despedirse abril en La Plata
Plazo fijo: banco por banco, cuál es la tasa de interés que pagan este lunes 28 de abril
El Gobierno autorizó a militares a detener civiles en las fronteras del norte
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gustavo Adolfo Delvasto Daza
EFE
La economía de Latinoamérica y el Caribe registró un bajo crecimiento durante 2023, que según datos preliminares de la Cepal fue apenas del 3,8 %, muy por debajo del 8,2 % de 2022, y las proyecciones para este año indican que de mantenerse las tensiones geopolíticas y el alza de los precios de alimentos y los combustibles la tendencia inflacionaria podría subir.
Argentina, una de las economías más grandes de la región, cerró 2023 con una inflación del 211,4 por ciento, la más alta del mundo, Venezuela cedió un poco y llegó al 189,8 %, mientras que Chile (3,9 %), Brasil (4,62 %) y Paraguay (3,7 %) lograron contener de manera exitosa el proceso inflacionario.
Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explica que el proceso inflacionario “está supeditado a lo que ocurra con el precio de la energía y los alimentos, que a su vez dependen de que no se incrementen las tensiones geopolíticas en Medio Oriente o del impacto de factores meteorológicos como el Niño y La Niña”.
Argentina cerró 2023 con un 211,4 % de inflación interanual, la cifra más alta desde la hiperinflación de 1989-1990, después de haber llegado al 94,8 % en 2022.
Venezuela tuvo una inflación del 189,8 %, lo que representa una disminución de 44,2 puntos con respecto a 2022, cuando alcanzó un 234 %.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Argentina, Venezuela y Cuba exhiben “problemas de inflación crónica, tasas de inflación elevadas y sostenidas en el tiempo”, señala el experto de la Cepal.
Cuba, por su parte, concluyó 2023 con una inflación interanual del 31,34 % en su mercado formal, frente a un 39,07 % de 2022, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Jaime Dunn de Ávila, analista económico y académico boliviano, comenta que si bien la inflación se ha incrementado por los alimentos y la energía, las políticas para controlarla “lentamente” están funcionando.
Además, pronostica que las economías latinoamericanas seguirán “con barbijo (mascarilla), con tasas de interés altas”.
Brasil, el gigante latinoamericano, finalizó 2023 con un tasa del 4,62 % de inflación, la menor en tres años (venía del 5,79 % en 2022) y por debajo del techo del Banco Central (4,75 %).
Chile logró acortar la inflación a un 3,9 % al finalizar 2023, después de haber llegado a un 12,8 % en 2022, una de las más notables reducciones en la región.
México, otra de las grandes economías regionales, logró sumarse a la tendencia bajista al cerrar 2023 con un 4,66 %, tras el 7,82 % de 2022.
En la misma línea se ubicaron los países centroamericanos. Costa Rica finalizó el año con un índice negativo de inflación del -1,77 %, frente al 7,88 % de 2022; El Salvador con un 1,23 % (7,32 % en 2022) y Panamá con 1,5 % (2,9 % en 2022), Guatemala con un 4,18 % (9,2 % en 2022), Honduras con un 5,19 % (9,80 % 2022), y Nicaragua con un 5,6 % (11,59 % 2022).
También destaca Paraguay, que terminó 2023 con una inflación del 3,7 %, cifra menor a la meta oficial del 3,8 % y muy por debajo del 8,1 % de 2022.
Ecuador con su economía dolarizada, resalta Dunn, reportó una “contenida estabilidad macroeconómica” al reportar en 2023 un 1,4 % de inflación (3,74 % en 2022).
Mientras que a Bolivia -que pasó del 3,12 % en 2022 al 2,12 % en 2023- la beneficia la política de control del dólar a un tipo de cambio fijo, lo que hace que el país controle un poco más ese denominado “impuesto silencioso a los pobres”, agrega el analista boliviano.
Tanto Uruguay como República Dominicana llegaron al rango meta establecido por sus respectivos bancos centrales. El primero logró ubicar la inflación en el 5,11 % en 2023 (8,29 % en 2022) y el segundo alcanzó el 3,57 % (7,83% en 2022).
La inflación en Perú cerró 2023 con una tasa del 3,41 % (8,56 % en 2022), una notable baja que el economista peruano y columnista del diario El Comercio Enrique Castellanos atribuye a la experiencia.
“La historia peruana de hiperinflación nos enseñó a portarnos bien”, comenta a EFE.
Para Colombia la situación se alivió un poco al llegar al 9,28 % el año pasado, una disminución de 3,84 puntos porcentuales con respecto a la cifra registrada en 2022 (13,12 %, la más alta en 23 años).
En su reciente informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024, la ONU advierte de que se pueden desencadenar nuevas presiones inflacionarias en la región debido a la volatilidad de los mercados financieros globales -lo que puede afectar a las entradas de capital- así como a las decisiones imprevistas de la Reserva Federal de EE.UU. o la escalada de los conflictos geopolíticos, entre otros factores.
El documento pronostica que la inflación anual de Latinoamérica y el Caribe llegará al 4,3 % en 2024, excluyendo las economías de Argentina y Venezuela, países que previsiblemente registrarán cifras mucho más elevadas.
En cambio, un informe de la Cepal de diciembre pasado señala que la inflación mediana de la región en 2023 será de 3,8 %, “muy inferior al 8,2 % anotado en 2022”. La agencia regional de la ONU pronostica que en “2024 la caída continuará y se prevé que la mediana de la tasa de inflación regional será de 3,2 %”.
Para el economista boliviano Jaime Dunn de Ávila, Chile, Perú y Paraguay “van a hacer un excelente trabajo en contener la inflación, que va a verse recompensado con la atracción de inversión extranjera, lo que les permitirá diversificar su economía y al mismo tiempo será un 'círculo virtuoso' que les ayudará a mantener una inflación baja al lograr mayor producción, mayor inversión y mayor flujo de moneda extranjera”, detalla.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí