
En septiembre, un grupo de empresarios y funcionarios brasileños llegó al pueblo pesquero peruano de Chancay. El atractivo: un megapuerto que construye China prometiendo una rápida ruta en busca de impulsar el lazo comercial de América del Sur con Asia. El puerto de aguas profundas de unos 3.500 millones de dólares, que operará a fines del próximo año, dará a China el control de una puerta de entrada clave a la región rica en recursos, donde durante diez años ha destronado a Estados Unidos en términos comerciales, devorando soja, maíz y cobre. El terminal será el primero controlado por Pekín en América del Sur, que recibirá grandes buques de carga que podrían dirigirse directamente a Asia, lo que supone un recorte de más de dos semanas para algunos exportadores.
Pekín y Lima esperan que Chancay sea un nuevo centro de exportación regional, tanto para la nación andina rica en cobre, como también para los agricultores del oeste de Brasil, cuyos cargamentos de soja viajan actualmente a través del Canal de Panamá o bordeando el Atlántico antes de dirigirse a China.
"El megapuerto de Chancay apunta a convertir al Perú en un hub comercial y portuario estratégico entre Sudamérica y Asia”, dijo el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Juan Mathews Salazar, quien suele bromear diciendo que Chancay suena a Shanghái, el gigante puerto chino.
La obra es parte de la iniciativa "La Franja y la Ruta" que China lleva una década, y plantea un reto para Estados Unidos y Europa que buscan frenar el ascenso chino en América Latina. La fuerza comercial de Pekín le ha ayudado a ganar aliados e influencia en foros políticos, financieros y tecnológicos.
Brasileños "encantados’
La primera fase de Chancay, controlada mayoritariamente por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports, debería estar terminada en noviembre de 2024. Y el presidente chino, Xi Jinping, que se espera visite Perú ese mes para una cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), podría inaugurar el puerto, dijo una fuente diplomática en Lima.
"Es parte de la nueva Ruta de la Seda de China”, dijo Mario de las Casas, gerente de asuntos corporativos de Cosco Shipping, que tiene el 60% en el puerto. El resto pertenece a la minera local Volcan, controlada por la firma global Glencore.
El gobierno de Perú planea una zona económica especial cerca del puerto y Cosco Shipping quiere construir un polo industrial cerca de Chancay para procesar materias primas que podrían incluir granos y carne de Brasil antes de enviarla a Asia.
Transformación estratégica
China superó a Estados Unidos en el comercio en América del Sur y Central durante el gobierno del expresidente Donald Trump, a pesar de que su administración advirtió periódicamente a la región sobre los peligros de acercarse demasiado a Pekín.
Bajo el presidente Joe Biden, la brecha se amplió, a pesar de los esfuerzos de Washington para revertirla.
"Creo que utilizar la métrica del comercio para evaluar la influencia de China no es una forma precisa”, dijo a Reuters en Buenos Aires Juan González, asesor de la Casa Blanca y director del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional. La embajada de China en Lima no respondió a las preguntas de Reuters. Pekín dice que su comercio e inversión en América Latina son un ganar-ganar para ambas partes. Unos 150 países se han adherido a La Franja y la Ruta, incluidas 22 de la región.
El cambio en diez años es marcado
Hace una década, Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, comerciaba poco más con Estados Unidos que con China. Ahora, China tiene una ventaja de más de 10.000 millones de dólares en el comercio bilateral, según recientes datos anuales. Esa tendencia se está manifestando en toda la región.
La China de rápido crecimiento necesita cobre y litio andino de América del Sur, junto con el maíz y soja de las llanuras de Argentina y Brasil. Y su ventaja comercial, de unos 100.000 millones de dólares frente a Estados Unidos en la región, es cada vez mayor, según datos anuales recientes, y aportan una influencia adicional.
En el último año Pekín ha mejorado sus relaciones con Uruguay y Colombia a "asociaciones estratégicas”, siendo esta última un importante aliado de Estados Unidos en la región.
Asimismo, el presidente de Argentina, Javier Milei, alguna vez muy crítico con China ha suavizado su postura desde que asumió el cargo el mes pasado lo que refleja la importancia de Pekín para la economía afectada por la crisis.
China es el principal comprador de soja y carne vacuna de Argentina y tiene un swap de divisas de18.000 millones de dólares con Argentina, una importante línea de crédito que el país con problemas de liquidez ha utilizado para pagar su deuda, incluso con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Lo último que nuestros queridos amigos argentinos necesitan en estos tiempos difíciles es perder el apoyo de un socio importante como China”, escribió el embajador chino en Colombia en la red sociales X tras de posesión de Milei.
Venecia conmemora los 700 años de Marco Polo
Para homenajear a Marco Polo a 700 años de su muerte, la ciudad de Venecia alojará a lo largo de 2024 distintos acontecimientos que resignificarán la vida y las travesías de quien está considerado el viajero más emblemático de todos los tiempos, que será evocado a través de conferencias, espectáculos y hasta una ópera que se estrenará el 21 de abril.
Desde el Palacio Ducal de Venecia al Teatro La Fenice pasando por el Carnaval de Venecia, los grandes espacios venecianos consagrados al arte se preparan para rendir tributo a una de las figuras más importantes de Italia, nacido en 1254 en la ciudad de los canales, donde murió a los 70 años.
El relato de sus viajes al Lejano Oriente está recogido en la obra literaria "Il Milione” (El Millón), conocido también como El libro de las maravillas, sin duda uno de los primeros bestsellers del mundo, una auténtica enciclopedia geográfica. Con su viaje y su libro se amplió la dimensión del mundo conocido y por primera vez se reveló en la Europa de finales del siglo XIII los espacios ilimitados de China. A estas conmemoraciones hay que añadir la edición 2024 del Carnaval de Venecia, que se celebrará del 27 de enero al 13 de febrero. Esta edición se inspirará en el tema del viaje y el descubrimiento en honor a Marco Polo: las referencias al mundo relatado por el viajero y la famosa Ruta de la Seda serán dos de las influencias que guiarán el tradicional desfile de máscaras y vestuario. La ciudad de Venecia también está preparando una serie de conferencias para aumentar la comprensión de China en la geopolítica mundial. Esta propuesta permitirá abrir grandes diálogos en la ciudad portuaria como enclave del debate estratégico.
Por Marco Aquino y Adam Jourdan
Agencia Reuters