Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Serán hasta el 15 de febrero

Cambios a la ley ómnibus: extienden las sesiones extraordinarias

En Diputados el dictamen de comisión debe firmarse 10 días antes de que termine el período y el plazo se cumplía hoy. Tampoco había margen para avanzar en el Senado

Cambios a la ley ómnibus: extienden las sesiones extraordinarias
20 de Enero de 2024 | 04:02
Edición impresa

El presidente Javier Milei envió al Congreso el mensaje de extensión del período de sesiones extraordinarias, que ahora será hasta el próximo 15 de febrero. Así se supo de fuentes legislativas, que confirmaron también la ampliación de la lista de temas que podrán abordarse en ese período.

La extensión de las extraordinarias muestra que el Gobierno ya abandonó la idea de aprobar la ley ómnibus en el plazo vigente de sesiones, hasta el 31 de enero.

Teniendo en cuenta que con el principio de acuerdo con bloques de la oposición recién la ley ómnibus podría llegar al recinto de Diputados la próxima semana (martes o jueves), sería imposible que el Senado pudiera tratarla antes de fin de mes, ya que en la Cámara alta deben pasar siete días desde la firma de un dictamen para que llegue a discutirse en el pleno.

Por esa razón, y con la expectativa de entablar acuerdos que puedan motorizar la aprobación, el oficialismo cedió ante el pedido de la oposición de extender el plazo de sesiones extraordinarias.

En la prórroga firmada por el presidente Javier Milei, que ayer regresó al país tras su visita a Suiza para participar del foro de Davos, se amplió el temario y se incluyeron tres proyectos.

El primero es el que autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para participar en el ejercicio “Adiestramiento Combinado para la Defensa de los Recursos Pesqueros Argentinos”, que se llevará a cabo entre la Prefectura Naval de la República Argentina y el guardacostas USCG James de la Guardia Costera de los Estados Unidos durante el mes de abril de 2024.

El segundo es el proyecto de ley por el que se sustituye el Capítulo II -Defensa Nacional- del Título IV -Seguridad y Defensa- del Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, comunicado por Mensaje N° 7 del 27 de diciembre de 2023.

El último una modificatoria del Código Penal y de la Ley N° 25.246 respecto de la Prevención y Represión del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (Msje. 28/2022 Exp. Senado 3-CD-2023).

La lupa de la oposición

Por su parte, los legisladores de la “oposición dialoguista” comenzaron a analizar desde ayer los cambios que el oficialismo les ofreció para que la Ley Ómnibus pueda tener dictamen. El ministro del Interior, Guillermo Francos, le entregó el jueves al presidente del bloque de la UCR, Miguel de Loredo, a Miguel Ángel Pichetto, cabeza de Hacemos Coalición Federal y a Cristian Ritondo, del PRO, un texto con las modificaciones que aceptó la Casa Rosada.

Uno de los puntos centrales que se le reclamaba al presidente Javier Milei era por las facultades delegadas, que se habían establecido en el proyecto original en dos años y la posibilidad de extenderlas por otros dos, llegando al mandato completo.

En el nuevo texto se contempla la reducción de dos años a uno de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo con una mayor restricción de las emergencias declaradas. Y se dejó afuera la eliminación de la movilidad jubilatoria y se planteó una nueva redacción, donde los aumentos queden atados al índice de inflación. También se planteó como alternativa, el retiro de ese artículo para discutirlo después en una norma aparte.

Además se acordó la quita de YPF del listado de empresas públicas declaradas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación aplicados a las economías regionales, y el pase a archivo de la reforma electoral que establecía la elección de candidatos a partir de circunscripciones uninominales.

Pero los diputados opositores plantearon que eximir solo a YPF de las privatizaciones es insuficiente, que hay que seguir analizando el capítulo retenciones por el impacto en la producción de granos y otros productos, y que hay que hacer más cambios en los capítulos referidos a ambiente y cultura.

Las privatizaciones se enviarían a una bicameral que iría aprobando los pliegos de cada empresa. El Gobierno quiere empezar por vender los medios públicos (Radio Nacional, TV Pública y Télam), que son según las encuestas que manejan los que más rechazo tienen en la sociedad, que por otro lado, valora positivamente a YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación.

Otro de los reclamos era que el oficialismo aceptara acotar el abordaje de la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto se mantuvo firme y dejó en pie los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.

El diálogo entre el oficialismo y la oposición avanzó positivamente, pero los bloques hicieron más planteos y no quedaron del todo satisfechos con la profundidad de algunas modificaciones. Muchos temas, dijeron , “quedaron en el aire”. Los representantes del Poder Ejecutivo.

Objetivo "déficit cero"

Uno de los rechazos más fuertes de la oposición se centra en la reforma jubilatoria. Cabe recordar que el gobierno busca dejar sin efecto la movilidad semestral vigente. En tal sentido, se admitió que "hay dos o tres alternativas en estudio", una podría ser mantener la fórmula actual y otra "generar la actualización a través de algún índice". 

En el Gobierno tienen claro que, más allá del poder concedido a Francos y Caputo, "lo único que no se negocia de ninguna manera es el déficit cero, el equilibrio fiscal". Es por ello que se evalúa en la mesa chica una reunión en la Quinta de Olivos en la que además tendrían participación Federico Sturzenegger y Nicolás Posse. 

Según trascendió, tras su regreso de Davos, Milei accedió a la posibilidad de aplicar cambios reclamados por la oposición, entre ellos la reducción del plazo a un año, con opción a otro con autorización del Congreso, de la delegación de facultades extraordinarias, y un esquema diferente de retenciones, sin afectar a las economías regionales. 

Asimismo, el mandatario nacional habría aceptado quitar a YPF, el Banco Nación y ARSAT del listado de 41 firmas sujetas a privatización "a sola firma" del Ejecutivo. Todavía no se había pronunciado respecto a las jubilaciones y el pedido de los bloques dialoguistas de fijar una fórmula de actualización con un piso mínimo, vinculado a la inflación. "El finde trabajaremos y el martes a más tardar habrá dictamen: va a ser ley", se entusiasmó un estrecho colaborador del Presidente. 

Dudas de cordobeses y santafesinos

Trascendió además que los diputados cordobeses y los santafesinos avisaron que no votarán ningún aumento y hasta amenazaron con romper el bloque de Hacemos Coalición Federal, insatisfechos por las negociaciones que lleva a cabo el diputado Miguel Pichetto.

Los diputados que rechazan el acuerdo de Pichetto son los cordobeses Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota, Juan Brugge, Ignacio García Aresco y Alejandra Torres; los santafesinos Esteban Paulon y Mónica Fein; y se suma Margarita Stolbizer.

Los cordobeses y socialistas plantean no modificar las retenciones, una fórmula jubilatoria que le gane a la inflación y no tocar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Este grupo de diputados está de acuerdo en votarle al Presidente las facultades delegadas por un año y la declaración de emergencia pero acotada a lo económico y fiscal. Y también aprueban la privatización de empresas públicas con la excepción de YPF y del Banco Nación.

Las privatizaciones se enviarían a una bicameral que iría aprobando pliegos de cada empresa

El oficialismo cedió ante el pedido de la oposición de extender el plazo de las extraordinarias

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla