Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Por qué se amplía la brecha cambiaria

Por qué se amplía la brecha cambiaria

Javier Casabal

20 de Enero de 2024 | 04:27
Edición impresa

eleconomista.com.ar

La semana pasada el mercado conoció una noticia que confirmó las expectativas que ya se venían barajando: la inflación de diciembre iba a ser la más alta del año y así fue.

Sin embargo, el dato que marcó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue de 25,5 por ciento: estuvo por debajo de las expectativas, más cercanas a 30 por ciento.

Esto reafirmó la idea de que el crawling peg del 2 por ciento mensual sería mantenido por más tiempo, tal como había sido anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo con la devaluación el 13 de diciembre pasado.

Ahora, el mercado prácticamente descuenta que ese crawling peg se mantendrá hasta fines de febrero.

Suba del tipo de cambio

Inicialmente, la suba del tipo de cambio en 118 por ciento (devaluación del 54 por ciento) le permitió al Banco Central generar la mayor racha positiva desde agosto-octubre de 2023 y comprar casi 5.000 millones de dólares.

Combinado con una alta demanda de pesos estacional en diciembre por el pago de aguinaldos, lo esperable era que la brecha bajara hasta sus mínimos desde 2019 en torno al 10 por ciento hacia fin del mes pasado. Entonces, hay varios factores que influyen actualmente:

- Dudas de exportadores. El tipo de cambio oficial anclado y la inflación en alza para enero le quita competitividad real y comienza a generar dudas en los exportadores que se preguntan si será necesario un nuevo salto en marzo o abril.

- Demanda de importadores. Inicialmente, el anuncio del Bopreal no fue bien recibido por muchos importadores que venían esperando poder cancelar deudas con sus proveedores del exterior. La propia caída de la brecha generó poca demanda en las licitaciones de Bopreal y no fueron pocos los importadores que eligieron empezar a cerrar deudas con sus proveedores del exterior al Contado con Liquidación (CCL). La vía más rápida para hacerse de los dólares y restablecer el flujo normal de sus negocios, aun a riesgo de perder temporalmente acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

- Cambio de estacionalidad. Por el mismo motivo, pero desde la perspectiva del ahorrista, las tasas reales muy negativas y casi sin opciones para ganarle a la inflación, el dólar volvió a ser el refugio elegido.

- Ruido político. Un cuarto factor tiene vínculos con la política. El Gobierno encuentra dificultades en la aprobación de la Ley Ómnibus y negocia con cada diputado para que se llegue a aprobar antes del 31 de enero y si es posible, antes incluso de la marcha del 24 de enero que preparan las organizaciones sindicales. Sería un motivo para desactivarlas. El mercado observa con atención cómo se desenvolverá el conflicto de intereses en pos de las reformas propuestas.

En nuestra opinión, estos nuevos niveles de brecha en torno a 50 por ciento corrigen buena parte de las fragilidades mencionadas: por un lado, los importadores pueden sentirse más atraídos por las próximas licitaciones del Bopreal, que a 50 por ciento de brecha hace más atractiva esta alternativa.

De hecho, el jueves, por ejemplo, se vieron suscripciones por 340 millones de dólares, la suscripción más alta hasta la fecha (excepto por la de la semana pasada asociada a una compañía en particular). Por otro lado, los inversores posiblemente volverán a buscar protección contra la inflación.

Mas allá de las tasas reales negativas de los Boncer cortos, lo esperable es que la inflación de 2024 sea más alta que en 2023, pero el riesgo es que sea mucho mayor.

“El tipo de cambio oficial anclado y la inflación en alza para enero le quita competitividad real y comienza a generar dudas en los exportadores”

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla