La misión SSPD-1 de Caltech ha llegado a su fin demostrando la capacidad de transmitir energía solar de forma inalámbrica en el espacio
Caltech probó con éxito durante 2023 que es posible capturar la luz del sol en la órbita terrestre y transmitirla en forma inalámbrica a la Tierra, algo que hasta ahora existía sólo en las historias de ciencia ficción
3 minutos de lectura'

SSPD-1 (Space Solar Power Demonstrator) fue lanzada el 3 de enero de 2023 para demostrar y probar tres innovaciones tecnológicas que se encuentran entre las necesarias para hacer realidad la energía solar espacial.
Durante diez meses, este ‘banco de pruebas’ demostró la capacidad de transmitir energía de forma inalámbrica en el espacio; midió la eficiencia, durabilidad y función de una variedad de diferentes tipos de células solares en el espacio; y probó el diseño de una estructura desplegable liviana para entregar y sostener las células solares y los transmisores de energía referidos, informó Caltech en un comunicado.
La energía solar espacial permite aprovechar el suministro prácticamente ilimitado de energía solar en el espacio exterior, donde la energía está disponible constantemente sin estar sujeta a los ciclos del día y la noche, las estaciones y la nubosidad.
La misión detuvo las comunicaciones con la Tierra el 11 de noviembre. El vehículo Vigoride-5 que alojó al SSPD-1 permanecerá en órbita para respaldar las pruebas y demostraciones continuas de los motores de propulsor electrotérmico de microondas del vehículo, que utilizan agua destilada como propulsor. En última instancia, saldrá de órbita y se desintegrará en la atmósfera de la Tierra.
Ahora, una vez concluida la misión espacial de SSPD-1, los ingenieros en la Tierra “están celebrando los éxitos del banco de pruebas y aprendiendo lecciones importantes que ayudarán a trazar el futuro de la energía solar espacial”.
Capturar la energía solar desde la órbita terrestre
“La energía solar transmitida desde el espacio a precios comerciales, iluminando el mundo, sigue siendo una perspectiva de futuro. Pero esta misión crítica demostró que debería ser un futuro alcanzable”, dice el presidente de Caltech, Thomas F. Rosenbaum.
La misión constaba de tres experimentos principales, cada uno de los cuales prueba una tecnología diferente:
- DOLCE (Experimento compuesto ultraligero desplegable en órbita): una estructura que mide 1,8 metros por 1,8 metros que demuestra la novedosa arquitectura, el esquema de empaquetado y los mecanismos de despliegue de la nave espacial modular escalable que eventualmente formará una constelación de escala kilométrica que servirá como central eléctrica.
- ALBA: una colección de 32 tipos diferentes de células fotovoltaicas (PV) para permitir una evaluación de los tipos de células que pueden soportar entornos espaciales exigentes.
- MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment): un conjunto de transmisores de potencia de microondas livianos y flexibles basados en circuitos integrados personalizados con control de sincronización preciso para enfocar la energía de manera selectiva en dos receptores diferentes para demostrar la transmisión de energía inalámbrica a distancia en el espacio.
Otras noticias de Espacio
- 1
Este es el precio del iPhone en la Argentina luego de la primera reducción del arancel de importación
- 2
Cómo activar el “modo 25 de Mayo” en WhatsApp
- 3
Así se vería el Obelisco en el “modo Lego” de ChatGPT
- 4
Jonathan Ive y Sam Altman suman fuerzas para crear nuevos dispositivos orientados a la inteligencia artificial
Últimas Noticias
Pioneros inesperados Jensen Huang. El inmigrante taiwanés que fundó Nvidia en el mismo local de comidas donde habían trabajado de lavaplatos
Qué pasó. Reportaron una caída mundial de X y estallaron los memes
Periféricos y economía de escala Cómo malgasté una pequeña fortuna en teclados para PC, y cuál podría ser la solución
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite