Por el desplome de las exportaciones, 2023 cerró con un déficit comercial de US$6926 millones
Las ventas al exterior cayeron 24,5% en el año; diciembre, en tanto, registró el segundo superávit del año, con un excedente por US$1018 millones
5 minutos de lectura'

En un año negativo en materia de comercio exterior para la Argentina, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó esta tarde que 2023 cerró con un déficit de US$6926 millones en la balanza comercial.
Esto fue resultado de exportaciones totales por US$66.788 millones, monto que implicó una baja de 24,5% respecto a 2022. Una de las principales causas de este desplome fue la sequía que golpeó al sector agropecuario y causó fuertes pérdidas en los principales cultivos, con una menor cosecha que afectó a los volúmenes de exportación.
Por otro lado, las importaciones alcanzaron US$73.714 millones, una caída del 9,6% en la comparativa con el mismo período en 2022. El cepo cambiario para las compras al exterior y el nuevo régimen establecido por el ministro de Economía, Luis Caputo, que terminó con los controles que habilitaban las importaciones, pero con un sistema de pagos todavía diferido, repercutieron en esta disminución.
A pesar de esto, diciembre mostró un cambio de tendencia y marcó un hito en el año: tuvo el segundo registro mensual positivo de 2023 (el anterior fue en febrero). Según los datos del Indec, el último mes del año cerró con superávit comercial de US$1018 millones.
En ese período, las exportaciones sumaron US$5273 millones y las importaciones, US$4255 millones. De todas formas, el dato negativo fue que el intercambio total disminuyó 14,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 18, 2024
Comercio exterior: en diciembre de 2023, la exportación cayó 13,8% interanual; y la importación, 15,2%. La balanza arrojó un superávit de US$ 1.018 millones https://t.co/2RI07DZjEK pic.twitter.com/ycl35cmYRC
El informe oficial detalla que la reducción de las exportaciones en diciembre, en la comparativa interanual, fue de 13,8%. Dentro de este rubro, las manufacturas de origen agropecuario cayeron un 25,1%, los productos primarios, un 16,9%, y los combustibles y energía, un 12,7%. En cambio, en el caso de las manufacturas de origen industrial, aumentaron 3,6% en el mismo mes, lo que representó US$62 millones para este sector.
La situación se relaciona con los movimientos en precios y cantidades: en el caso de las manufacturas agropecuarias las bajas fueron de 10,8% y 16,1%, respectivamente; en los productos primarios, los precios cayeron 7,5% y las cantidades, 10,6%; mientras que para combustibles y energía la variación negativa se basó en el descenso de 2,7% en precios y de 9,8% en las cantidades.
Para el aumento de manufacturas industriales, las cifras son resultado de un aumento del 9,4% en las cantidades, aunque con caída de precios del 5,7%.
En el caso de las importaciones, el descenso fue de 15,2% (-US$762 millones) respecto de los valores de diciembre de 2022, dato que se sostiene en el descenso de cantidades ingresadas al país (de 16,3%). “En términos desestacionalizados, las compras al exterior disminuyeron 9,5% y la tendencia-ciclo, 1,2% con relación a noviembre de 2023″, especifica el informe.
Estas bajas se reflejaron en los intercambios con los principales socios comerciales del país, como Brasil, la Unión Europea y China: en los tres casos disminuyeron las exportaciones y las importaciones. Aunque con otros países, como Estados Unidos, Chile y Perú hubo aumentos de las primeras.
Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, opina que parte de estos resultados se deben al sistema anterior de importaciones. “Si la Argentina hubiera tenido un régimen normal, podría haber importado materia prima para seguir produciendo aceites, harinas o biocombustibles. Por lo tanto, hay una caída fuerte de las exportaciones, marcada esencialmente por la sequía, pero también por algunos mecanismos de funcionamiento de la economía que estuvieron mal”, sostiene.
En cuanto a lo que sucedió en diciembre con el superávit, según Elizondo esto se explica por el freno que se impuso a las importaciones. “Diciembre es un mes raro. Tuvimos un año muy malo. La Argentina tuvo la menor participación en el comercio internacional de la historia. Generó 0,25%, aproximadamente, de todas las exportaciones mundiales. Eso tiene que ver con la caída de exportaciones, pero también con una muy mala organización de la economía”, enfatiza.

Respecto de esta situación, el último informe de la consultora LCG espera que los efectos de la sequía se disipen este año, lo que podría nivelar nuevamente las exportaciones. La eliminación de las SIRA, además, liberaría el comercio, “aunque la devaluación del tipo de cambio dificulta las posibilidades monetarias de hacerlo, por lo que proyectamos una suma de US$68.000 millones como consecuencia del marco recesivo”, detallan.
Aunque el Gobierno apunta a eliminar restricciones, todavía mantiene algunos obstáculos, como el impuesto PAIS, las retenciones, el tipo de cambio y el cronograma de pagos de las importaciones. Elizondo cree que este año el Gobierno las irá suprimiendo, ya que se basan en la idea de apertura. “El ideario hará que cuando se normalice la Argentina, tenga un comercio internacional más libre. Hay que empezar a avanzar en acuerdos de libre comercio con terceros mercados, porque hoy estamos pagando aranceles de ingreso en muchos mercados que son muy altos”, concluye el especialista.
También Claudio Caprarulo, director de Analytica, considera que este año las exportaciones van a ver un repunte, al no estar más atravesadas por la sequía como sí estuvo la campaña anterior. “Eso le puede dar al Gobierno una mayor espalda para afrontar un año que va a ser muy complejo, y para intentar estabilizar la macroeconomía”, afirma.
Seguí leyendo
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite