
Cartas de lectores: Ahorro en transporte, aumentos, Ecuador
6 minutos de lectura'

Ahorro en transporte
Si de eliminar castas se trata, hay una medida que podría adoptar el Presidente para demostrarlo con un claro ejemplo: disponer que todos los funcionarios públicos utilicen el transporte público en lugar de autos con chofer.
Héctor Ferazza
hferazza@yahoo.com
Aumentos
Escuché en varios medios sobre “el golpe que van a sufrir los bolsillos con el aumento de las tarifas del transporte público”. Nueva tarifa mínima de colectivos en el AMBA, 76,92 pesos, el equivalente a tres pastillas y media (de la marca que tiene tres letras) o menos de un cigarrillo. Nueva tarifa de trenes, el tramo intermedio, 61,57 pesos (tres pastillas), y el más largo, 76,96 (tres pastillas y media).
Norberto Marenco
DNI 4.923.390
Ecuador
¿Por qué los medios cancelan la discusión sobre el vínculo entre el narcoterrorismo, la izquierda latinoamericana nucleada en el Foro de San Pablo y los organismos de DD.HH. que les ofrecen cobertura jurídica y mediática? Porque han sido cómplices… Como militantes o como idiotas útiles.
Durante años han demonizado a los veteranos de la guerra contra la subversión sin distinciones; y han negado la existencia de esta guerra a veces explícita, otras solapada, pero nunca interrumpida. Han utilizado las categorías, el marco teórico y jurídico, la narrativa y el relato de la izquierda para maniatar a policías y militares, condonar y blanquear terroristas y neutralizar todo intento de los pueblos de ser defendidos de manera efectiva. No es casualidad que el primer escollo que debe enfrentar un gobierno que decide pacificar un país (por ejemplo, El Salvador, Ecuador) son los organismos nacionales e internacionales de DD.HH. No es casualidad tampoco que mientras cabos que con 20 años hacían guardia en un cuartel que luchaba contra la subversión padecen prisión perpetua y se los etiqueta de genocidas, integrantes de organizaciones terroristas aparezcan campeando en paneles televisivos, juzgados y puestos públicos. Incluso ofician de presidentes (de Dilma Rousseff a Mujica, pasando por Petro y otros) amparados por una prensa complaciente que como mucho se refiere de manera elíptica y romántica a su siniestro pasado. La lucha contra el terrorismo comienza desenmascarando y desfinanciando a sus cómplices necesarios: aquellos que en la superficie les hacen de tapadera jurídica, económica, política y periodística a través de los así llamados “organismos de DD.HH.” y medios afines.
Gabriel Vénica
DNI 17.285.290
Los restos de Borges
A fines del año pasado, los medios se hicieron eco de las declaraciones de algunos descendientes de Jorge Luis Borges, por las cuales hicieron pública su intención de repatriar los restos de su ilustre antepasado, que, por el momento, descansan en el cementerio de Plainpalais, en Ginebra. Manifestaron también que, para lograr su cometido, interesarían al gobierno nacional y consultarían con los herederos de María Kodama, viuda del escritor y recientemente fallecida. Este diario se hizo eco de la sensata reacción de uno de sus lectores, que mediante una carta a nuestro director y publicada en estas páginas puso la cuestión en su correcta dimensión: los sobrinos de María Kodama no han heredado derecho alguno para disponer de un cadáver. Borges reposa en Suiza en virtud de disposiciones tomadas legítima y oportunamente por él y por su viuda. No cabe a terceros cuestionarlas de la manera en que se lo ha hecho y mucho menos ante las autoridades ante las que se ha planteado la cuestión. Las disposiciones de última voluntad de cualquier persona se ventilan ante los jueces de su último domicilio, dice la ley argentina. Serán las autoridades ginebrinas, por consiguiente, quienes tendrán la palabra final sobre el asunto. Para ello, seguramente, recurrirán a lo que establecen las disposiciones aplicables, sin dejarse llevar por argumentos basados en posibles interpretaciones subjetivas acerca de la que pudo haber sido la voluntad última del difunto.
Juan Javier Negri
javier_negri@negri.com.ar
Angioplastia y stent
Se cumplen hoy 60 años de la primera angioplastia, y en febrero, 25 años del stent coronario con medicamento. El 16 de enero de 1964, en Oregon, Estados Unidos, dos radiólogos vasculares, Dotter y Judkins, realizan la primera dilatación arterial exitosa en una pierna con un catéter que denominaron angioplastia (angio: vaso, y plastia, por reparación). En 1965, el argentino Luis de la Fuente y Dick Sanders, del John Hopkins Hospital, realizan una angioplastia con resultado parcial en una pierna debido a los precarios materiales de la época. En 1968, Dotter coloca stents en animales, y así los bautizó y publicó. En 1986, Puel, en Francia, colocó en un humano el primer stent coronario. El 2 de febrero de 1999, a casi 25 años, vía Buenos Aires, el doctor De la Fuente y Simon Stertzer (Universidad de Stanford, pionero en EE.UU. desde 1978) colocan mediante una inédita angioplastia el primer stent coronario con medicamento desde la Argentina, que nunca fue comercializado. Está documentado en la historia de la medicina que fue experimental, sin ánimo de lucro y aprobado por las autoridades sanitarias de la época. Hoy en día es la técnica más frecuente para revascularizar el miocardio, tras cinco años de investigación en la Universidad de Stanford con 40 medicamentos diferentes.
Recomiendo, además, leer el libro Vida de cirujano, del pionero Juan C. Parodi, y otros libros próximos a salir.
Héctor De la Fuente Fitte
Corresponsal de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico
Discapacidad
Como madre de Charly, persona con discapacidad intelectual, quisiera visibilizar la problemática en que se encuentra el sector de discapacidad. Si no se actualizan en forma inmediata los aranceles y se acelera la cadena de pago, centros de día, centros terapéuticos, hogares se verán obligados a cerrar sus puertas dejando a 200.000 personas con discapacidad sin servicio y a su personal sin trabajo. Necesitamos una pronta y favorable respuesta de las autoridades.
Ángeles Moy Peña
DNI 13.137.924
En la Red Facebook
Los primeros 30 días del gobierno de Milei
“Vamos a salir, los ñoquis están asustados, los trabajadores no. Tendremos que transitar un tiempo difícil”- María Jesús Laderas Romay
“¡Siga así, Presidente, que para eso lo votamos!”- Jorge Podestá
“No se estaría viendo eso de que el que las hace las paga”- Laura Emir Bachur
Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite