Una brecha creciente y dudas en los mercados sobre el ritmo de la devaluación
La cotización del dólar CCL tuvo un salto, que se explicaría por una desaceleración de las liquidaciones del sector exportador; el Banco Central ratificó, por su parte, su plan de un crawling peg de 2% mensual, pero los inversores parecen no confiar en que eso vaya a cumplirse, mientras que el Gobierno busca acercarse al Fondo Monetario
2 minutos de lectura'

El dólar contado con liquidación (CCL) saltó un 11,3% semanal hasta llegar a $1085 al jueves, impulsando la brecha cambiaria a 33,7%, el nivel más alto desde la devaluación del 13 de diciembre. El rebote se explicaría por una desaceleración de la liquidación de los exportadores, que se canalizó en una menor oferta del CCL. A la vez, considerando que el dólar tarjeta está en $1300, los inversores podrían suponer que el Gobierno toleraría una brecha de 60%, que duplicaría a la actual, impulsando la demanda del dólar financiero.
Un inicio de año complicado para los bonos
El precio promedio ponderado de los Globales recortó un 4,4% hasta el jueves y quedó en US$35,3. En el plano local no hubo novedades que impulsen la performance de los bonos criollos (hubo trabas para las reformas propuestas), y el contexto internacional fue desfavorable para la deuda emergente. La FED no se decide por un mensaje dovish o hawkish, aunque los últimos datos de empleo más débiles de lo previsto nos inclinan por la primera postura. Pese a que esto es una buena noticia para el mundo emergente, el EMB ETF cedió 1,7%.
El mercado descree del crawling peg de 2%
El Banco Central ratificó que el ritmo de devaluación será de 2% mensual más allá del período de sinceramiento de precios relativos. Por ende, se mantendría en este ritmo, al menos, hasta marzo. El mercado descree. Los futuros del Rofex de marzo a noviembre treparon entre 4,2% y 7,7% en la semana. El de enero cerró en $838 respecto a los $825 que valdría el oficial a fin de mes con un crawling de 2% y el de febrero, en $894 versus $841. A la par, los bonos dólar linked escalaron entre 3,6% y 15,9% y los duales, entre 3,1% y 11,8%.
Un acercamiento al Fondo Monetario
El FMI dejó en suspenso el desembolso de noviembre de US$3350 millones, por el incumplimiento de metas del tercer trimestre. Con el acuerdo caído, el Gobierno busca acercarse al organismo antes de pagar US$1960 millones de capital en enero y US$810 millones de intereses en febrero. Este martes se pagarán US$1550 millones de cupones de Globales, de los cuales US$1100 millones están en manos privadas. Si bien hay oro y liquidez en divisas y treasuries por US$12.800 millones, los pasivos exigibles de corto plazo (encajes) son US$9100 millones.
La autora es economista de PPI
www.portfoliopersonal.com
Otras noticias de Finanzas
- 1
De abuelos inmigrantes: el pueblo donde se recuperó la tradición de una familia polaca y hoy tiene un exclusivo negocio
- 2
Empresario ganadero: cambió de rumbo para mejorar, lo sorprendió la inundación de Bahía Blanca y, pese al duro golpe, no da marcha atrás
- 3
¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 29 de marzo
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite