Se mantiene el apoyo al Gobierno, pero las opiniones sobre el DNU están divididas
Según un trabajo de la consultora Trespuntozero, el aval a la nueva gestión conserva indicadores positivos, pero el 46,9% está en desacuerdo con el decreto impulsado por Milei
6 minutos de lectura'

Javier Milei está cerca de su primer mes de Gobierno y tiene el apoyo de la opinión pública, salvo cuando se trata de sus medidas más controvertidas. Según un relevamiento de la consultora Trespuntozero, aunque el 53,1% de los encuestados cree que su gestión es positiva, menos de la mitad está de acuerdo con el megadecreto firmado en diciembre.
El DNU entró en vigencia el pasado 29 de diciembre de 2023 y contiene 366 artículos que incluyen modificaciones y derogaciones que buscan, según su autor intelectual y asesor de la Presidencia de la Nación, Federico Sturzenegger, “ampliar las libertades individuales, eliminar los privilegios de la casta y desregular la economía”.
Entre las medidas claves se encuentran la derogación de la Ley de Alquileres, de Tierras, de Abastecimiento, de Promoción Industrial y Comercial y de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas. También incluye la modernización del régimen laboral, que fue suspendida ayer por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo a través de una medida cautelar de la causa promovida por la Confederación Federal del Trabajo (CGT).
El apoyo a la gestión, en números
Según Trespuntozero, el 53,1% de los encuestados considera que la gestión del Gobierno actual es positiva. Esto contrasta con el 41,5% que cree que es mala o muy mala. “Milei está en el apogeo de la popularidad y, en simultáneo, tiene una gran debilidad política. Ahora está haciendo una gestión centrada en ese acompañamiento. Su popularidad expresa la nítida e intensa demanda de cambio que hubo en la escena electoral”, analizó Shila Vilker, directora de Trespuntozero. Antes de la asunción de Milei, la opinión pública era principalmente adversa: más del 70% de los encuestados tenía una opinión negativa de la gestión del entonces presidente Alberto Fernández.
“Los volúmenes de aprobación son similares a su electorado. Los comportamientos de adhesión o rechazo están ordenados por esa grieta”, agregó. En el 53,1% que ve una gestión positiva en Milei se encuentran el 94,9% de los encuestados que lo votaron y el 90,9% de aquellos que votaron a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Mientras tanto, el 89,4% de los votantes de Sergio Massa en la encuesta consideran que la gestión es mala.
Además, el 54,4% de los encuestados considera a la imagen de Milei como positiva. Estos valores se encuentran en aumento desde las elecciones. Lo mismo ocurre en el caso de la vicepresidente Victoria Villarruel, cuya imagen positiva es de 53,7%.
Ante la pregunta de qué sentimiento les surge sobre la situación del país, el 52,6% dijo tener un sentimiento positivo. Entre ellos se encuentran la esperanza (40,8%), la alegría (8,2%), el entusiasmo (2,7%) y el interés (0,9%). En comparación con julio de 2023, donde los sentimientos positivos eran del 17,7%, la imagen optimista aumentó un 34,9%. El 46,7% dijo tener emociones negativas sobre la situación del país. Prevaleció el miedo (20,7%) y lo siguieron la tristeza (15,5%) y el enojo (9,9%). Los sentimientos adversos disminuyeron un 32,5% desde julio, cuando eran del 79,2%.
Hasta ahora, la opinión pública alrededor de la gestión económica es positiva: un 51,9% la considera buena o muy buena, mientras que un 46% la ve como negativa. Los números pueden relacionarse con que, según la encuesta, casi el 60% considera que el principal problema del país es la inflación y que la culpa es de la gestión anterior: el 56,9% de los encuestados cree que la suba del índice de precios es responsabilidad del gobierno de Alberto Fernández.
“Hay que ver en qué medida los segmentos más duros y blandos de apoyo a Milei van a responsabilizar al gobierno saliente de las iniciativas del actual Gobierno”, señaló Vilker. Según el 50,4% de los encuestados, el rumbo de la situación económica va por buen camino. El 45,7% ve un futuro negativo.
Las divisiones por el DNU
Para Vilker, hay un “acompañamiento genérico de la opinión pública” que se manifiesta en “la imagen del presidente, de la gestión y del DNU”. El apoyo se vio también en las medidas tomadas alrededor de los movimientos sociales y las protestas. En el debate entre la ministra Bullrich, y el gobierno nacional con los movimientos sociales, el 50,7% de los encuestados manifestó sentirse más próximo al Gobierno que a los movimientos.
También mostraron apoyo a la quita de planes sociales a quienes corten las calles (56,5%), a utilizar el reconocimiento facial para identificar a quienes participan de protesta (52,2%), a los controles en el transporte público de posibles manifestantes (51,3%) y de la represión a quienes cortan las calles (49,5%).
Aún así, con respecto al DNU, el 49,5% está muy o bastante de acuerdo con el decreto, mientras que el 46,9% está poco o nada de acuerdo. Las divisiones se centran principalmente en su legitimidad: el 45,5% cree que las medidas del decreto son anticonstitucionales y deberían pasar por el Congreso. En cambio, el 50% las considera legítimas y que permiten estabilizar la economía.
Sobre medidas específicas, más de la mitad de los encuestados está de acuerdo con la privatización de las empresas públicas (51,7%) y de Aerolíneas Argentinas (51,7%), la derogación de la Ley de Alquileres (51,4%) y de Góndolas (56%), el establecimiento de la receta electrónica (64,2%), entre otros.
En cambio, menos de la mitad concuerda con la derogación de la Ley de Compre Nacional (49,6%), de Promoción Industrial (47%), de Abastecimiento (46,9%), de Tierras (35,2%), la modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas (49%), entre otros.
“Hay elementos que tienen más aprobación que sus votos y otros que tienen menos. Es cierto que hay un pequeño segmento que ya empieza a fugarse o a entrar en duda, pero hoy por hoy la popularidad del presidente está sólida”, expresó Vilker. Hasta ahora, el 95,5% de los encuestados sigue convencido de su voto en el balotaje, es decir, no se arrepiente. Entre estos se encuentran el 98,7% de los votantes de Massa y el 95,2% de los de Milei.
A pesar del apoyo al Gobierno, el 42,7% de los encuestados cree que las medidas deben mostrar resultados en los próximos seis meses, y el 40,6% le da de seis meses a dos años. “Milei ha elegido un modo de gobierno maximalista, centrado fuertemente en la opinión pública, lo que conlleva un alto riesgo porque lo que cabe esperar es que ese acompañamiento se vaya diluyendo cuando las medidas empiecen a impactar en la vida cotidiana”, sostuvo Vilker. Hay un 6,7% de los encuestados que cree que los resultados pueden mostrarse en dos años o más.
Para la analista de opinión pública, habrá que prestar atención a modificaciones en el apoyo a partir de marzo: “Diciembre, enero y febrero tienden a ser meses benévolos con los oficialismos, mucho más con gobiernos que recién comienzan. En marzo se verá el impacto acumulado de muchas iniciativas del Gobierno y, además, comienzan la realidad donde los hijos van al colegio y los tiempos laborales se aceleran”.
Últimas Noticias
Tras la afiliación de Bullrich a LLA. Karina Milei: “Queremos que nuestras ideas sigan mucho más tiempo de lo que puede estar el Presidente”
Tras la afiliación de Bullrich. Karina Milei: “Queremos que nuestras ideas sigan más tiempo de lo que pueda estar el Presidente"
La campaña de Adorni. Dos horas con jóvenes: del anarquismo al peronismo, su mirada sobre los “fisuras” y la sucesión en la vocería
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite