La falta de lluvia en Brasil favoreció la cosecha argentina de soja. Las lluvias que se registran ahora en el país vecino no afectan a la gran cosecha que se espera en el país.

Las lluvias en Brasil afecta su rentabilidad en la Bolsa de Comercio de Chicago. Esta situación abre grandes expectativas para la soja argentina ya que se espera que casi se duplique este año hasta cerca de 50  millones de toneladas métricas. Por eso se explica que los futuros de la soja de Chicago bajaban en las últimas horas. Mientras los futuros del maíz y el trigo avanzaban tras la fuerte caída del martes. El contrato de soja más activo de la Bolsa de Comercio de  Chicago (CBOT) perdía un 0,2%, a 12,71 dólares el bushel tras caer casi un 2% ayer hasta sus niveles más bajos desde el 12 de octubre. Las lluvias en el norte de Brasil "el mayor productor mundial de soja” están ayudando a mejorar lentamente la humedad y las condiciones de los cultivos y se espera que permanezcan "muy activas” esta semana, según la empresa de meteorología Maxar.

La falta de lluvias ya afectó los rendimientos y corredores de StoneX han recortado en 9,1 millones de toneladas métricas la estimación de la cosecha de soja del país para 2023/24, hasta 152,8 millones de toneladas. Sin embargo, es probable que la mayor oferta de otros productores sudamericanos compense las pérdidas en Brasil, dijo Arlan Suderman, analista de StoneX.

Argentina vuelve a la competencia

"Los compradores aún no han visto la necesidad de aumentar las importaciones de soja estadounidense para compensar una  cosecha "corta” de Brasil”, dijo Suderman. "Parte de la razón de ello han sido las expectativas de que la cosecha argentina casi se duplique este año hasta cerca de 50 millones de toneladas métricas. Algo que se celebra en el mercado internacional es que el otro gigante latinoamericano, Argentina, se levantara, luego de una retracción, debido a las medidas de corte recesivo del gobierno socialista anterior. Mientras que también se espera un aumento de la producción en Paraguay y Uruguay”. 

Aunque las exportaciones estadounidenses de soja han sido débiles, la demanda local sigue siendo fuerte, ya que el Departamento de Agricultura de EEUU informó de que en noviembre se trituraron 200,1 millones de bushels, más de los 199,7  millones que esperaban los analistas.

La soja también se ha visto presionada por la caída de los precios del petróleo, según los analistas de Bloomberg Intelligence. "Si la materia prima más importante del mundo sigue gravitando hacia su media perdurable en torno a los 50 dólares el barril, la mayoría de las materias primas sufrirán probablemente, sobre todo la principal semilla oleaginosa, la soja”, señalaron.

"Parece necesaria alguna combinación de escasa producción y subida del crudo para que los precios de los cereales repunten  en 2024".

Los fondos siguen siendo ampliamente alcistas en la soja de Chicago, pero fueron vendedores netos de futuros de soja, maíz y  trigo, dijeron los operadores.

En otros cultivos, el maíz CBOT avanzaba un 0,2%, a  4,64-1/2 dólares el bushel, tras caer un 1,6% el martes, y el trigo subía un 0,2%, a 6,07-3/4 dólares el bushel, tras caer un 3,4% en la sesión anterior.

StoneX redujo su previsión para la producción de maíz de Brasil en 2023/24 en 1,4 millones de toneladas métricas, hasta 124,6 millones de toneladas.

Los especuladores han entrado en 2024 con algunas de sus opiniones más bajistas de la historia hacia el maíz CBOT, pero en años anteriores, ese posicionamiento rara vez ha demostrado ser sostenible.

 

Por Agencia Reuters y
Redacción DIARIO DE CUYO