Los mercados de Argentina inician un año complejo dado los desafíos a vencer por parte del flamante Gobierno: arrastre inflacionario en torno al 200% en 2023, alto déficit fiscal y pobreza cercana al 45%. Esto, en el marco de fuertes vencimientos de deuda pública a la brevedad y las consecuencias de una histórica devaluación del 78,1% en la moneda soberana (peso) el año pasado.

Al mismo tiempo, en enero, el Congreso debe trabajar sobre un ambicioso paquete de medidas presentadas por el presidente Javier Milei, en un contexto de inferioridad de legisladores oficialistas, lo que se suma a un reciente decreto con una amplia desregulación de la economía.

Analistas y operadores opinan

* Estrategia. "El Gobierno se radicalizó en su estrategia de "shock” para introducir por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) gran número de importantes cambios mediante más de 600 artículos proyectados sobre las normas que rigen la actividad económica, financiera y a toda la sociedad. Quizás el cálculo político se basa en aprovechar la popularidad del momento”, dijo Roberto Drimer de VaTnet Financial Research.

* Inflación. "Si la inflación es un impuesto no legislado, la licuación  (de pasivos) es exactamente lo mismo”, sostuvo el analista Christian Buteler en referencia a cómo el Gobierno busca sanear las deudas del banco central.

* Nuevas recetas. "Frente a una inflación por entre el 25% y 28% mensual (…) En el nuevo año, Argentina enfrentará con nuevas recetas  -DNU y Ley "Omnibus” a "viejos” desafíos como el crecimiento sostenido en fundamentalmente sanos y el acceso al mercado de deuda internacional para refinanciar vencimientos de los próximos años”, estimó la consultora Delphos Investment.

* Enumeración. Se terminó un 2023 con "guerras (en el mundo), inflación,  crisis, sequía, y podríamos seguir” con la dura enumeración en  contra de los mercados, sintetizó el Grupo SBS.

* Tesoro. "El Gobierno busca limpiar la hoja de balance del banco central y el equipo económico busca frenar abruptamente la emisión con la idea de sacar los pesos de la autoridad monetaria para llevarlos al Tesoro” como traspaso de deuda, comentó un analista financiero privado.

Se "busca licuar los pesos que sobran, aprovechando la aceleración inflacionaria. Así, el ministro (de Economía, Luis) Caputo arrincona a los bancos para que dejen de invertir en instrumentos financieros y presten los pesos ya que no hay activos para ganarle a la inflación”, acotó.

* Medidas. "El nuevo Gobierno inició con medidas de "shock” en  materia cambiaria y fiscal, pero en ambos casos debe preservarse su sustentabilidad en los próximos meses”, dijo María Pía Astori de la Fundación Mediterránea.

* Racha.  "Luego de la devaluación del 50% (en diciembre), el banco central continúa con la racha positiva en el mercado de cambios,  acumulando más de 2.000 millones de dólares en (las últimas) dos semanas”, comentó el Grupo IOL. Esta mejora es por "un tipo de cambio sustancialmente más atractivo que en meses previos, incluso en un momento del año en que las liquidaciones del  sector agroexportador son pequeñas”. 

 

Por Jorge Otaola y Hernán Nessi
Agencia Reuters