TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Independiente-Huracán
  • Tecno
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnTecnoNovedades

    El impacto ambiental de la inteligencia artificial: crear una imagen consume lo mismo que cargar un celular

    La gran cantidad de datos con los que se entrenan los modelos de IA, su complejidad y el volumen de peticiones de los usuarios ya está generando dudas y preocupaciones sobre las consecuencias ambientales.

    Por 

    Rodrigo Álvarez

     y 

    Antonella Liborio

    02 de enero 2024, 05:10hs
    ¿Crear una imagen con IA consume tanta energía como cargar la batería de un celular? (Foto: AdobeStock)
    ¿Crear una imagen con IA consume tanta energía como cargar la batería de un celular? (Foto: AdobeStock)

    No hay dudas que la inteligencia artificial revolucionó y cambió el mundo. Con aplicaciones en campos tan diversos como la medicina, la industria o el entretenimiento, nuestra relación con las máquinas ya no será nunca más la misma. Sin embargo, el creciente uso de la IA generó una nueva preocupación por su consumo y dudas sobre su impacto ambiental.

    La complejidad de la IA consume grandes cantidades de energía, aunque el proceso conlleva características únicas. En concreto, una de las aplicaciones que más energía consume es la generación de imágenes.

    Leé también: Ernie Bot de Baidu: el competidor en las sombras de ChatGPT es chino y ya superó los 100 millones de usuarios

    Según un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y la empresa Hugging Face, el consumo de energía para generar una imagen con IA es comparable al de cargar completamente la batería de un teléfono inteligente.

    El estudio, publicado en la revista Nature, encontró que el modelo de generación de imágenes más eficiente consume aproximadamente 0,012 kWh de energía por cada 1000 inferencias. Este consumo equivale a aproximadamente 0,00002 kWh por imagen.

    El consumo de energía de las imágenes creadas con IA. (Imagen ilustrativa: AdobeStock)
    El consumo de energía de las imágenes creadas con IA. (Imagen ilustrativa: AdobeStock)

    Pero, ¿cómo se crean estas imágenes y por qué se compara con la carga de una batería? “El proceso es bastante complejo, pero para el usuario es casi transparente”, explicó a TN Tecno, Fabio Baccaglioni, especialista en informática y entusiasta de AI.

    “Se empieza con un pedido o prompt. Esta instrucción es tomada por el software, desarmada en “pasos” para cada palabra y combinación. Y se convierte en números, ya que no existe una imagen. Luego se crea una imagen de ruido y poco a poco, a partir de una semilla al azar (un simple número) se le elimina el ruido llevándolo a un resultado, por eso hay “pasos”. Alrededor de 20 o 30 pasos dan una imagen de muy buena calidad”.

    Leé también: Así se vería la Ciudad de Buenos Aires dentro de 100 años, según la INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    Para lograr estas imágenes finales, los modelos o herramientas de inteligencia artificial deben entrenarse previamente. “Los modelos son esenciales en todo proceso de generación de imágenes o textos por AI”, agregó Baccaglioni.

    “Allí es donde reside el entrenamiento, donde las imágenes que se usaron para alimentar la IA se convirtieron en números y algoritmos. Actualmente, hay muchos modelos disponibles, libres y gratuitos que permiten que cualquier persona con una PC lo suficientemente potente y una placa gráfica con mucha memoria, pueda usar”, siguió.

    La creación de imágenes con IA consume energía, pero en lapsos de tiempo breves

    Con respecto al consumo, del lado del usuario no parecería ser un problema: “La generación de imágenes tarda para crear menos de 30 segundos en una notebook, es intenso, pero por lapsos cortos de tiempo. El cálculo de 0.06 a 2.9 kWh de Hugging Face parece correcto, pero ¿qué aporta esa comparación con la carga de batería de un smartphone?”, se preguntó Baccaglioni.

    “La intensidad de consumo en esos 30 segundos es exactamente la misma que durante cualquier juego moderno, donde el uso de CPU y GPU es elevado. Un minuto en cualquier juego equivale a dos imágenes de StableDiffusion XL con refinación y upscaling. Ni siquiera hay que jugar, solo el hecho de estar en el menú del juego sin haber entrado a una partida consume más que la generación de imágenes, así que es relativo al uso que se le va a dar”.

    La inteligencia artificial y el consumo energético. (Foto: AdobeStock)
    La inteligencia artificial y el consumo energético. (Foto: AdobeStock)

    Infinidad de datos y demanda creciente

    Sin embargo, los modelos de IA consumen tanta energía debido a la gran cantidad de datos con los que se entrenan sus modelos, su propia complejidad y el volumen de peticiones de los usuarios.

    Durante el entrenamiento, el modelo de IA aprende cómo comportarse basándose en un amplio conjunto de ejemplos y datos. “El entrenamiento de un modelo de generación de imágenes es un proceso largo y costoso: se necesitan placas de video dedicadas y con mucha memoria porque cada imagen debe ser descompuesta en matrices numéricas.”, explicó Baccaglioni, quien experimenta y habla de inteligencia artificial en su sitio fabio.com.ar.

    “Primero se tiene que crear una base de información con miles de millones de fotografías catalogadas, cada una con metadata que la identifique y describa. Eso es lo que conectará lo que se ve con lo que se dice”, agregó el especialista.

    Fabio Baccaglioni: “El entrenamiento de un modelo de IA para crear imágenes puede llevar desde unos minutos hasta varios meses”

    Leé también: Internet genera tantas emisiones como la industria de la aviación: cómo volverla más sustentable

    El entrenamiento de un modelo de IA puede llevar desde unos minutos hasta varios meses, en función de la cantidad de datos y la complejidad del modelo (aunque puede reutilizarse). Durante este tiempo, el sistema consume una gran cantidad de energía por el volúmen de datos que necesitan para entrenarse y que se almacenan en enormes centros físicos que consumen electricidad.

    Es que la vida ‘online’ depende de los millones de centros de datos que hay repartidos por el mundo, edificios que albergan granjas de máquinas que trabajan sin descanso 24 horas al día y 365 días al año y se alimentan con un consumo voraz de energía.

    Centro de datos en Estados Unidos. (Foto: Adobestock)
    Centro de datos en Estados Unidos. (Foto: Adobestock)

    Cuando se usa internet en la computadora o en el celular, se accede a la información a través de una conexión física por medio de cables Ethernet, WiFi u otros medios de transmisión de datos. La data se materializa en señales eléctricas que viajan a través de cables y dispositivos para llegar a destino. Entonces, aunque el concepto del internet en sí mismo no es físico, la infraestructura que permite su funcionamiento sí lo es, de ahí la pregunta: ¿Cuánta energía consume Internet?

    Se calcula que los centros de datos y las redes de transmisión representan más del 3% del gasto mundial de electricidad, según la Agencia Internacional de la Energía. Esta cifra podría crecer hasta el 4% en 2030 por la mayor demanda energética que supone el auge de la inteligencia artificial, la digitalización y la computación en la nube.

    Las más leídas de Tecno

    1

    El hijo de una reconocida influencer murió tras caer en la pileta de su casa: los detalles de la tragedia

    2

    Los directivos de las empresas se clonan con Inteligencia Artificial para aliviar su carga laboral

    3

    X (Twitter) estuvo caído durante una hora en todo el mundo: ya funciona con normalidad

    4

    Apple anunció la fecha de lanzamiento del iOS19: estas serán las mejoras que tendrá el nuevo sistema operativo

    5

    Crearon un robot para evitar que las personas mayores se caigan en sus casas: usa airbags como los del coche

    Por 

    Uriel Bederman

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Inteligencia artificialEnergíaTecnología

    Más sobre Tecno

    Una nueva estafa digital busca aprovecharse de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad: los adultos mayores. (Imagen: GeminiAI)

    Nueva estafa a jubilados: les avisan sobre un familiar muerto para robarles los ahorros del homebanking

    Por 

    Rodrigo Álvarez

    Se cayó X (Twitter) en todo el mundo (Foto: Adobe Stock).

    X (Twitter) estuvo caído durante una hora en todo el mundo: ya funciona con normalidad

    E-BAR, un robot que asiste a personas mayores

    Crearon un robot para evitar que las personas mayores se caigan en sus casas: usa airbags como los del coche

    Por 

    Uriel Bederman

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La decepción de Briatore con Alpine luego de los resultados de Colapinto y Gasly en el GP de Mónaco
    • El último posteo de Luciano Ojeda, el novio de Gladys La Bomba Tucumana, antes de morir
    • La decisión que tomó el hijo de Gladys la Bomba Tucumana en las últimas horas de vida de Luciano Ojeda
    • Las 5 metas que busca cumplir el Gobierno con el plan para usar los dólares “del colchón”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit