El proyecto de Ley Ómnibus que presentó Javier Milei para que sea tratado por el Congreso Nacional propone modificaciones a la Ley de bosques 26.331, sancionada en el 2007, una polémica norma ambiental que desde su creación tuvo adeptos y detractores. Uno de los cambios propuestos es que elimina la compensación para quienes conservan las zonas rojas y se flexibiliza la habilitación de "proyectos de desmonte" incluso en zonas rojas y amarillas, si cuentan con permiso y aval oficial previo.
inicia sesión o regístrate.
El proyecto de Ley Ómnibus que presentó Javier Milei para que sea tratado por el Congreso Nacional propone modificaciones a la Ley de bosques 26.331, sancionada en el 2007, una polémica norma ambiental que desde su creación tuvo adeptos y detractores. Uno de los cambios propuestos es que elimina la compensación para quienes conservan las zonas rojas y se flexibiliza la habilitación de "proyectos de desmonte" incluso en zonas rojas y amarillas, si cuentan con permiso y aval oficial previo.
"Para los proyectos de desmonte de bosques nativos que se encuentren bajo la categoría I y II prescripta en el artículo 9°, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción garantizará el cumplimiento estricto de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley N° 25.675 -Ley General del Ambiente-, previamente a la emisión de las autorizaciones para realizar esas actividades", según expresa la modificación que quiere implementar el Gobierno.
Desde el sector agropecuario local, afirman que los cambios propuestos por Milei no producirían grandes modificaciones. El presidente de la Sociedad Rural Salteña, Joaquín Elizalde comentó a El Tribuno que por el momento no tienen "mayores novedades si hay más cambios".
"El cambio que dice el nuevo proyecto es que para la categoría 1 y 2, que son el amarillo y el verde, se va a tener que llamar a consulta pública, que de todas maneras ya se llama a audiencia pública cuando se pide los permisos desmonte. Así que no entendemos bien por qué cambia eso porque ya de todas maneras se hace, así que no sería un cambio", expresó Joaquín Elizalde, presidente de la Sociedad Rural Salteña.
Respecto al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, el proyecto modifica los primeros ítems del artículo 31 de la Ley N°26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos por el que se financiaba con el 0,3% del PBI y el 2% de las retenciones a los dueños de bosques nativos que estaban pintadas de rojas.
Si bien ningún gobierno desde la sanción de la ley cumplió al 100% con esta medida, ya que ninguna administración nacional envió esos fondos, si se aprueba esta nueva ley esa forma de financiarse ya no será así.
"Lo único que se cambia de la ley de bosques, es que te sacan el presupuesto mínimo, que es del 0.3%, que eso va a quedar a discreción del Ejecutivo, de todas maneras eso, nunca se cumplió. La realidad es que nunca llegó a las provincias ni a los productores dueños de esos bosques nativos, ese porcentaje. O sea, nunca se les entregó lo que había que entregarles. Eso sí es un dato. La Nación nunca cumplió con las provincias en estos 15 años en enviarles todo lo que tenían que mandarles. Que era una de las principales discusiones y uno de los principales motivos por los cuales las provincias también peleaban por esto", sentenció Joaquín.