El argentino que participó del rescate a un club de fútbol de primera en Israel y enseña Python a chicos de barrios periféricos
Enrique Rosenburt tiene una consultora, gestiona una ONG y una serie de grupos virtuales que ayudan gratuitamente a los nuevos inmigrantes que llegan al país
3 minutos de lectura'


A los 42 años, el rosarino Enrique Rosenburt lleva la mitad de su vida en Israel, donde se dedica al emprendedurismo social. No solo es CEO de una organización del tercer sector, sino que fundó una consultora que capacita en liderazgo y en emprendimientos sociales. Los cursos de 30 a 60 horas que dan tienen un costo que varía entre los US$300 y los US$2000 por persona. Además, en plena pandemia creó una red para ayudar a inmigrantes latinoamericanos a encontrar trabajo.
“Era joven, crecí en la comunidad judía y quería conocer Israel -cuenta a LA NACION-. Estuve por primera vez en el 2000 y me sentí en casa, así que regresé a instalarme para estudiar y porque entendía que podía aportar a la sociedad, influenciar de una manera más directa”. Tiene un máster y un MBA en Administración de Sociedades Civiles y en Social Business.
Define a la sociedad israelí como “muy compleja y muy fascinante, con conflictos laicos-religiosos, entre judíos y árabes, entre ricos y pobres”. Eso mismo lo llevó a pensar que había oportunidades para hacer aportes desde organizaciones civiles.
Rosenburt se autodefine como “emprendedor social”. Desde su llegada participó en diferentes iniciativas. Por ejemplo, en el 2007, fue uno de los primeros socios de Hapoel Katamon, un club de fútbol de Jerusalén recuperado.
“Hapoel Katamon nace de hinchas del Hapoel Jerusalén. En Israel los clubes son gerenciados por empresarios, como en Europa. Hapoel Katamon es el primer club de hinchas, de socios. Lo tomamos cuando estaba al borde de la quiebra y no pensamos solo en el fútbol profesional, sino también en el lado comunitario”, explica.

En noviembre de 2019 decidió poner en marcha grupos de WhatsApp y de Telegram para ayudar a nuevos inmigrantes: “Las preguntas individuales se multiplicaban y pensé que de esta manera se podía colaborar. En casi cuatro años pasaron 16.000 personas. Publicamos avisos, ayudamos a hacer los currículums, todo sin costo. Incluso hacemos workshops para adaptación cultural, damos el empujón para encontrar trabajo”.
El diario Israel Hayom calificó la iniciativa como “la Cámara de Empleo de los inmigrantes sudamericanos” y el canal estatal Kan lo llamó “el ministro de Integración”. Rosenburt subraya que no se “transformó en una agencia de recursos humanos”, y que si bien no monetiza esa plataforma, ese fue el origen de Gentileza Israel, su consultora.
Es que el rosarino encontró una oportunidad en la formación de emprendedores sociales. “Si bien Israel es conocido como un ecosistema para startups, hay que tener en cuenta que en este país de 10 millones de habitantes hay 50.000 ONGs. Es decir, la sociedad civil está capacitada para hacerse cargo de diferentes aspectos de la vida”.
Además, Rosenburt es CEO de Forstart, una ONG que enseña lenguaje Phyton a jóvenes de zonas periféricas, que “no llegarían a la universidad o a ningún curso”.
Explica que el sueldo básico en Israel es de US$1.700 dólares, pero el que se paga en promedio alcanza los US$3.000. “El costo de vida es muy alto. La pobreza se mide diferente, es relativa y se toma el ingreso por persona para determinar si vive o no debajo de la línea de pobreza”. En el país, el 27,8% de la población viven en la pobreza, según un informe publicado por la ONG Latet.
“El emprendedurismo social nos insta a ver los problemas de manera diferente, a no esperar que otros lo solucionen sino a movernos colectivamente, a buscar socios para encontrar una solución”, señala Rosenburt.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
En pesos y en dólares: nuevas alternativas de inversión
- 2
Nuevos modelos de residencias para adultos mayores ganan mercado y captan inversores
- 3
Del Bulli a Casa Rosada y a Madrid: el chef argentino que sirve “pizza en copa” y logró una recomendación de Michelin
- 4
¿Cansado de tu trabajo? Cómo viajar gratis trabajando en hostels y ONG
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite