El empresario colombiano Alex Saab, liberado ayer por EEUU, fue durante varios años colaborador del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, relación por la que fue acusado en Washington de ser "testaferro" del Gobierno venezolano que ayer lo recibió con júbilo.
inicia sesión o regístrate.
El empresario colombiano Alex Saab, liberado ayer por EEUU, fue durante varios años colaborador del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, relación por la que fue acusado en Washington de ser "testaferro" del Gobierno venezolano que ayer lo recibió con júbilo.
La liberación de Saab, de 51 años, fue parte de un acuerdo entre EEUU y Venezuela, país que a cambio puso en libertad a diez ciudadanos estadounidenses y a una veintena de presos venezolanos. Saab, nacido en Barranquilla (Colombia) y de origen libanés, tenía relación con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al Gobierno de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción.
Según las investigaciones, con el programa conocido como CLAP, Saab y tres hijastros de Maduro lucraron con "cientos de millones de dólares". Saab siempre se mantuvo como un empresario de bajo perfil y sin mucha relevancia en Colombia, Venezuela o Estados Unidos, cobró reconocimiento luego de que en 2017 la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó de ser uno de los testaferros de Maduro.
Sin embargo, la denuncia inicial la hizo el portal dedicado al periodismo de investigación Armando.info, que señaló meses antes que Saab, al parecer, formaba parte entonces de una red de lavado de activos que obtuvo millonarios recursos por la exportación ficticia de alimentos a Venezuela.