Un fin de año con novedades a toda velocidad para los mercados financieros
El DNU de desregulación de la economía fue bien recibido por los inversores; antes de conocerse esas medidas y tras la devaluación del dólar en el mercado oficial, se hundió la brecha cambiaria; otra noticia de la semana fue la baja de las tasas de interés
2 minutos de lectura'
El valor del dólar contado con liquidación (CCL) se hundió un 7,8% desde el valor máximo registrado antes de la devaluación. Cayó de $1050 a $968 en solo siete ruedas, y se acercó al valor real más bajo, que se dio en abril último. Así, la brecha cambiaria se desplomó de 186,5% a 20,4%, la menor desde enero de 2020. La liquidación de los exportadores bajo el esquema 80%/20% provee una oferta extraordinaria en este mercado. A la par, el Banco Central compró US$1564 millones desde el 13 de este mes.
El Banco Central bajó las tasas
Como no se licitarán más Leliq, la tasa de política monetaria será la de los Pases del Banco Central. Así, la tasa recortó de 133% TNA a 100%, o de 254,8% TEA a 171,5%. En tanto, la tasa mínima del plazo fijo cayó a 110% TNA o 186,6% TEA, por lo que supera a la de Pases y obliga a los bancos a colocarse en deuda del Tesoro. Con una inflación que este mes sería de 30%, las tasas reales exceden una caída de 16% mensual, lo que podría impulsar una mayor reducción de la demanda de pesos.
Una licitación con tasas poco atractivas
Luego de la baja de tasas del Banco Central, el mercado estaba expectante por la licitación de la nueva LEDE que vence el 18 de enero, ya que hubo $5 billones que no fueron colocados en Leliq en las últimas dos subastas por prorrateo y desaparición del instrumento. El Tesoro adjudicó $2,9 billones, pero recibió ofertas por más de cinco veces este valor. Si bien la LEDE se llevó 68% de lo capturado, tuvo un prorrateo de 39%. Esta sobreoferta provocó que la tasa licitada fuera de 8,7% mensual, inferir, incluso, a la del plazo fijo.
Primeras reacciones a la desregulación
El DNU desregulador habla de un Javier Milei más determinado de lo que se esperaba, algo que afianza la credibilidad del Plan Fiscal y el compromiso de ordenar la macro. Los anuncios fueron bien recibidos por el mercado. Los Globales, que habían estado flat en los días previos, cerraron con subas entre 0,8% y 1,3% este jueves, impulsando el precio promedio ponderado a US$37,7. Los ADR mostraron comportamientos mixtos, con variaciones de entre -1,8% y 9,1%, sobresaliendo el sector financiero, que estaba rezagado.
La autora es economista de PPI
Otras noticias de Finanzas
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 12 de mayo
- 2
“Cosa de los militares”: el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas
- 3
Fitch elevó la calificación de la deuda argentina
- 4
Nueve de Julio: se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite