Los activos de Argentina celebraban en las últimas horas la desregulación económica anunciada por el flamante Gobierno del libertario Javier Milei, mediante una firme consolidación de precios dado el optimismo de que las medidas se conviertan en una plataforma de recuperación para las quebradas arcas del país. Milei firmó un decreto que incluye más de 300 medidas cuyo objetivo es desregular la economía, lo que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial.

El economista asumió la presidencia de Argentina hace menos de dos semanas con una plataforma que apunta a una reducción drástica del tamaño del Estado y atacar un complejo déficit fiscal, generando un cimbronazo días atrás cuando devaluó la moneda nacional en 54,2%.

Milei reconoció que son "medidas antipáticas (…) pero aviso que vienen más, pronto se van a enterar" mediante proyectos de ley enviados a sesiones extraordinarias del Congreso para "sincerar los desequilibrios macroeconómicos".

Afirmó que trabaja para eliminar "380.000 regulaciones" ya que "el Estado se convirtió en una máquina de destruir". Se refirió a quienes salieron a protestar luego de conocerse el DNU. "Puede ser que haya gente que sufre síndrome de Estocolmo, se enamora del modelo que lo empobreció (…). La república está en riesgo con el populismo, no con libertad", dijo.

La bolsa porteña mostraba un índice líder Merval con mejora del 2,1% luego del mediodía local, contra un alza intradiaria que superó el 5%, mientras que la deuda soberana extrabursátil avanzaba un 2,9%, tras alcanzar una trepada inicial de hasta el 4% en promedio.

El Congreso deberá analizar próximamente la constitucionalidad del decreto, el que ya está en vigencia por su publicación en el Boletín Oficial. También el peso se relajaba con la batería de medidas, ya que en la franja electrónica aparecían ofertas inusuales para promediar un valor en los 954 por dólar, al tiempo que ganaba un 1% en la plaza marginal o "blue" a 985 unidades. La paridad oficial apenas cedía peldaños a 804,25 por cada dólar con la regulación del Banco Central (BCRA), por lo que la brecha cambiaria se reducía al 22,5%, lo más estrecho desde septiembre del 2019. 

Estrategia monetaria

Operadores remarcaron que el cambio de estrategia monetaria tiende a beneficiar al BCRA ya que empieza a licuar parte de su patrimonio con una histórica reciente devaluación y la cancelación de las controvertidas "Letras de Liquidez" (Leliq), atribuidas a ser otro componente de la galopante inflación. El riesgo país medido por el banco JP Morgan retrocedía a los 1.830 puntos básicos, uno de los niveles más altos entre las economías emergentes del mundo.

 

Por Jorge Otaola
Agencia Reuters