El peronismo no dio quórum para derogar la ley de lemas en Santa Cruz y Vidal no le pagará la liquidación del sueldo a Alicia Kirchner
En medio de la polémica por el megadecreto del presidente Javier Milei, el bloque de Unión por la Patria argumentó que el temario propuesto por el gobernador está “desfasado de la realidad”
6 minutos de lectura'


EL CALAFATE.- El bloque de Unión por la Patria no dio quórum para la sesión extraordinaria en la que estaba previsto tratar la derogación de la ley de lemas, vigente en Santa Cruz desde 1988, y argumentó que el temario propuesto por el gobernador Claudio Vidal (Frente por Santa Cruz estaba desfasado de la realidad, luego de que se conociera el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei. El peronismo reclama, en tanto, conocer cuáles serán ahora las medidas de la provincia sobre los anuncios.
En el gobierno provincial respondieron con dureza al bloqueo de la sesión, a través de la red social X (antes Twitter). Después del mediodía, Vidal informó que no le pagará la liquidación a la exgobernadora Alicia Kirchner, su gabinete y parte de su equipo. “Si no hay plata para el pueblo, tampoco hay plata para los que se enriquecieron con la política. De a poco ordenaremos todo”, afirmó. En la sesión que no tuvo quórum estaba previsto en el temario el decreto de Vidal que ordena un auditoría general sobre la gestión de su antecesora.
He decidido no pagarle la liquidación a la ex gobernadora Alicia Kirchner, su gabinete y parte de su equipo. Si no hay plata para el pueblo, tampoco hay plata para los que se enriquecieron con la política. De a poco ordenaremos todo.
— ClaudioVidal (@ClaudioVidalSer) December 22, 2023
En el gobierno provincial se informó, además, que al momento de dar cumplimiento a la transición, algunos funcionarios salientes no entregaron el patrimonio correspondiente a cada una de sus áreas y hoy siguen encontrando faltantes en el patrimonio del Estado. En un comunicado, el gobernador Vidal insistió: “El ajuste del cinturón debe ser para arriba, para los funcionarios, nunca para el pueblo. Nuestro gobierno no recorta gastos ni derechos hacia abajo, recorta privilegios hacia arriba”.
La derogación de la ley de lemas, una de las joyas políticas del kirchnerismo, era una de las promesas de campaña del gobernador Vidal que quedó registrado en el acuerdo programático de los partidos que firmaron el Frente por Santa Cruz, con el que se impuso a Unión por la Patria. Incluso, hasta referentes kirchneristas se expresaron en favor de derogarla, sin embargo, en las últimas horas, algo cambió en el bloque kirchnerista y decidieron no presentarse en el recinto.
“Ayer a las 3 de la tarde, Daniel Peralta, me dijo que hoy íbamos a tener una sesión con normalidad, que teníamos los dos tercios garantizados para poder sacar las herramientas que necesitábamos”, aseguró el vicegobernador Fabián Leguizamón, en la conferencia de prensa realizada en la Sala de Comisiones de la Legislatura, tras el fracaso de la sesión por falta de quórum.
Sin embargo, con el correr de las horas, el exgobernador Peralta, jefe del bloque opositor que unifica kirchneristas y camporistas bajo un mismo paraguas, envió mensajes adelantando que lo que había prometido horas antes podía complicarse. Finalmente, las 12 bancas de Unión por la Patria, la nueva oposición, quedaron vacías.
“Hay una cuestión que les cuesta digerir, que es el hecho de que el pueblo de Santa Cruz esta vez no los acompañó y que hoy tienen un rol opositor, que significa tener responsabilidad política e institucional, y no la están teniendo”, fustigó Leguizamón, un histórico radical que hoy secunda a Vidal en la gobernación y fue clave a la hora de formar el frente que catapultó al sindicalista a la gobernación.
La Legislatura será, a partir de ahora, protagonista de un juego de fuerzas: el bloque de Unión por la Patria cuenta con 12 de las 24 bancas, 11 responden a Vidal y uno a la Coalición Cívica. Para comenzar la sesión era necesaria la presencia de la mitad más uno, sin embargo, el kirchnerismo no bajó al recinto y bloqueó la sesión. Esta paridad de fuerzas políticas en la Legislatura no se registraba aquí desde los albores de la vuelta de la democracia y esa será la tensión de fuerzas políticas que deberá observar Vidal cada vez que envíe un paquete de reformas al recinto.

De todos modos, la ecuación no es matemática, Vidal contará con la misma herramienta que contaron sus antecesores a la hora de buscar acuerdos: de las 24 bancas en la Legislatura, 14 responden a la figura conocida como “diputado por Pueblo”, quienes mas allá de sus partidos, responden a los intendentes y éstos, a su vez, dependen de los fondos provinciales para hacer frente a los salarios municipales.
En el comunicado de prensa de Unión por la Patria, tras la sesión cancelada, se mostraron de acuerdo con la derogación de la ley de lemas pero aclararon que “es indispensable contar con las voces de toda la sociedad para llegar a una propuesta superadora que tenga la impronta que demandan los tiempos actuales y contar, así, con una nueva herramienta electoral de acuerdo a lo que marca nuestra Constitución en el artículo 78. No podemos dejar a la provincia sin ley electoral hasta tener una nueva norma”.
El DNU y la auditoría general
En el bloque de Unión por la Patria afirmaron que las medidas del Gobierno nacional dadas a conocer a través del DNU “serán un duro golpe a los bolsillos de nuestros comprovincianos” y consideraron que la prioridad no era el temario anunciado: derogación de ley de lemas, una auditoría general al Gobierno de Alicia Kirchner, la ley de ministerios y la aprobación del presupuesto provincial 2024.
“En consecuencia, creemos que la propuesta de proyectos de leyes presentadas por el gobierno provincial está desfasada de la realidad económica y social que, sin dudarlo, necesita de otras respuestas por parte del Ejecutivo”, aseguraron. Y añadieron: “Tenemos que abrir un camino de diálogo que nos lleve a pensar en conjunto las soluciones que lleven tranquilidad a nuestra comunidad, en un contexto tan adverso”.
En el temario estaba también el decreto 107/23, enviado por el gobernador, en el cual solicita una Auditoría General en todas las dependencias del gobierno para llevar adelante “gestiones de transparencia y gestión institucional, propiciando el control y reordenamiento del Estado, con el objetivo principal de optimizar los recursos públicos”, se argumenta en la nota enviada por Vidal.
Fuentes del gobierno provincial aseguraron a LA NACION que el envío del decreto en el que se solicitó la formación de una Auditoría General en el plazo de 45 días tenía como objeto contar con el apoyo de toda la clase política para revisar los números de la administración anterior.
Por estas horas se analiza si se realizará lo mismo o se volverá a enviar a la legislatura. El bloque kirchnerista adelantó que acompaña la decisión de la auditoría interna y aclaran: “Para eso hicimos la ley 3755 y el gobernador ya se encuentra habilitado para esas medidas”.
Suspensión de ATP
En el marco de medidas de recortes, el ministerio de Gobierno informó hoy que se suspenden los Aportes del Tesoro Provincial, ATP, hacia los municipios, ayuda económica fuera de la coparticipación, a los municipios que lo solicitaban. “Los ATP se transformaron en un sistema perverso de premios para los municipios amigos; y castigos para quienes eran de otro color político al del oficialismo. Esa fiesta se terminó. El gobierno cumplirá con la ley, esa es nuestra obligación. El dinero de los municipios llegará con los recursos coparticipables, como corresponde”, afirmó Pedro Luxen, titular de la cartera de Gobierno.
Otras noticias de Actualidad política
- 1
Veamos, ministro Caputo
- 2
Elecciones 2025 | El Gobierno festejó en Chaco y Salta, y se fortalece el armado nacional de Karina Milei
- 3
El PAMI, epicentro de internas libertarias, bajo sospecha por un negocio millonario para distribuir pañales
- 4
“Papa Francisco”: el barrio chaqueño que entró en pausa con la caída del clan Sena
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite