
Nace Épica, una nueva cámara empresaria que se enfocará en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas tecnológicas de la Argentina
Esta nueva cámara, que pretende representar y potenciar a todas las empresas de productos y servicios de la industria del conocimiento, tuvo el lunes pasado su primer evento anual en el centro cultural Espacio Bitcoin
4 minutos de lectura'


“En una Argentina cambiante, la industria del conocimiento puede ser un gran motor que impulse la economía, pero debemos lograr trabajar de manera organizada y cooperativa entre las empresas del sector”, señaló Santiago Bermúdez, presidente de Épica, la cámara de pequeñas y medianas empresas tecnológicas de la Argentina. Esta nueva cámara, que pretende representar y potenciar a todas las empresas de productos y servicios de la industria del conocimiento, tuvo el lunes pasado su primer evento anual en el centro cultural Espacio Bitcoin.
Bermúdez argumentó que en la Argentina hay un problema de representación en la industria del conocimiento. “Hay algunas cámaras específicas, pero no tienen la apertura hacia todas las empresas de productos y servicios que puede haber en la industria”, indicó. El objetivo central de Épica es tratar de ayudar a las empresas del sector a posicionarse fuera de la Argentina, y de este modo aumentar la exportación de servicios IT.

“Esto es una competencia a nivel global por ver quién coloca el talento para la innovación y la Argentina tiene mucho para dar. Este año hicimos misiones comerciales a Chile, España, Colombia y Estados Unidos. El objetivo es que las empresas que viajan con nosotros tengan la mayor cantidad de contactos y reuniones para la generación de nuevos negocios y así lograr más exportaciones para el sector. Los viajes a Chile este año fueron muy fuertes, se cerraron muchos negocios”, agregó Bermúdez.
Para lograr los objetivos, los miembros de Épica han difundido entre políticos de diversos partidos algunos lineamientos que consideran fundamentales para el desarrollo del sector. Aseguran que en este tema “todos están de acuerdo” y se han mostrado dispuestos a colaborar.
“Estamos hablando de economía urbana de alto valor, inclusiva y transversal. Épica es un espacio apartidario e interpartidario a la vez. Buscamos que la industria del conocimiento sea central en la Argentina. Hoy hay varias dificultades, por ejemplo, el tipo de cambio o el régimen laboral, sobre las que se podría empezar a trabajar, pero lo primero que se necesitan son señales de que esta industria ocupará un rol central en el gobierno entrante y que todos juntos vamos a ir en busca de las soluciones y el empuje que necesitamos”, dijo Laureano Bielsa, miembro fundador de Épica.
Staffy, una empresa que se dedica a la captación de talentos para la industria del conocimiento, es una de las compañías que forman parte de la cámara. Nicolas Lev, director de Staffy, señala que ÉPICA les permite tener un espacio para desarrollarse y pensar soluciones que potencien el crecimiento del sector en general.
“En Staffy conectamos talento IT con empresas de todo el mundo. Nos alineamos a las necesidades que plantea cada proyecto y les solucionamos la captación de talento. Confiamos en ÉPICA y nos sumamos como socios fundadores porque nos brinda la posibilidad de estar en contacto con empresas disruptivas y realizar misiones comerciales. Además, estamos formando una gran comunidad basada en la cooperación entre empresas del sector. A su vez, la cámara abre la posibilidad de diseñar e intentar promover soluciones para los que trabajamos en esta industria que tanto le puede aportar a la Argentina”, argumentó Lev.
Impacto social
La cámara también pone el foco en el impacto social que puede tener esta industria. Creen que es fundamental que el aprendizaje de las herramientas digitales llegue, también, a los barrios más postergados para que todos tengan la posibilidad crecer a partir del desarrollo de productos y servicios IT.
El lugar donde comenzarán a desarrollar las políticas sociales de la cámara será, sobre todo, en Saldías, un barrio popular porteño ubicado en Recoleta, cerca del Barrio Padre Carlos Mugica, más conocido como la Villa 31, y a solo unos metros del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y del Alcorta Shopping.
“Vamos a trabajar mucho en el barrio Saldias. Nos vamos a enfocar en el desarrollo de talleres de empleabilidad digital. También vamos a facilitar que los chicos de los secundarios públicos de toda la Ciudad puedan tener en el último año de cursada una pasantía en alguna de las empresas de la cámara. De ese modo, esperamos que en el futuro puedan trabajar en la industria del conocimiento”, señaló Eyal Weintraub, jefe de operaciones de Épica.
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite