
Viaje a la Patagonia Andina, una clave de la gastronomía de montaña y los deportes náuticos
Un recorrido para hacer la ruta de los Siete Lagos, un clásico que no pasa de moda, ideal para hacer trekking, navegar, practicar deportes acuáticos o simplemente descansar con vista a la montaña
6 minutos de lectura'
La Patagonia Andina es tendencia. Se construyen nuevos emprendimientos inmobiliarios y hoteleros, las marcas hacen base con paradores a la orilla de los lagos más cristalinos y la oferta de deportes y actividades se amplía cada verano.

Por eso, la clásica Ruta de los Siete Lagos, que abarca la región cordillerana de Neuquén y Río Negro, es un gran destino para el verano. Para descubrirla, se puede hacer base en alguna de las ciudades o destinos principales y recorrer sus alrededores, o elegir un Parque Nacional para conocerlo a fondo, o armar un recorrido propio. La ruta es un tramo de 110 km de la RN 40 entre San Martín de los Andes y Villa La Angostura, atravesando los parques Lanín y Nahuel Huapi. Se puede arrancar desde San Martín de los Andes, a orillas del Lago Lácar, en un recorrido de norte a sur, para terminar en Villa La Angostura.
Un camino cargado de lugares imperdibles
Montañas, lagos, ríos cristalinos y bosques milenarios son la esencia de la Ruta de los Siete Lagos. Y aunque el recorrido se puede hacer en pocas horas, vale la pena detenerse en muchos sus miradores y hacer desvíos para llegar a otros lagos, a las villas alpinas, ya sea para pasar el día, o probar las delicias que ofrece la zona.

Arrancando en San Martín de los Andes, apenas 5 km aparece la entrada al balneario Catritre, y un kilómetro más adelante el acceso a la ruta provincial 108 que conduce a Quila Quina, dos hermosas playas lacustres. Un excelente plan para pasar el día en calma, ya que no hay muchos servicios. El bosque de roble pellín enmarca el paseo, hasta el Mirador del Pil Pil, el lugar para hacer la postal más hermosa del Lago Lácar desde lo alto.

Un desvío imperdible es el que conduce al lago Meliquina a apenas unos kilómetros, con su playa rodeada de retamas en flor. Es un excelente plan para pasar el día entero, practicar deportes acuáticos y conocer los Pozones del Caleufú, un curso de agua que nace de la unión de los ríos Filo Hua Hum y Meliquina, que es impactante. Otro de los imperdibles de la ruta es el mirador del lago Machónico, otra hermosa postal de la zona.
Continuando el camino, a unos 20 km está el acceso al lago Hermoso, donde termina el Parque Nacional Lanín y comienza el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Si se elige tomar el desvío, en apenas 2 km se llega al espejo de agua, visitando la laguna Pudú Pudú. Sin embargo, desde la ruta, se puede ver la cascada Vullignanco, un salto que emerge en el bosque, y luego el lago Falkner con sus playas de arena y el pequeño río que lo une al lago Villarino.

Mas adelante en la ruta aparece el lago Escondido, uno de los más lindos, con sus tonos verdes recortándose entre el bosque de coihues, y pronto el camino comienza a descender hasta el Pichi Traful, brazo norte del Traful. El próximo desvío es la RP 65, que en unos 25 km conduce al lago Traful y su villa turística, una hermosa villa alpina que es otro punto interesante si la idea es conocer a fondo la Patagonia Andina.
Continuando por la ruta nacional 40, se encuentra el lago Correntoso, uno de los más grandes del circuito, con gran cantidad de bahías y playas. Unos metros antes de llegar a un puente está el desvío al lago Espejo Chico, ubicado a dos kilómetros de la ruta principal, con una hermosa playa para hacer un pic nic y luego al Espejo, que tiene un mirador natural.

Unos pocos kilómetros más adelante, hay un nuevo cruce de rutas, para llegar luego al destino final: Villa La Angostura, a orillas del lago Nahuel Huapi, entre los cerros Inacayal, Bayo y Belvedere. Una ciudad pintoresca, con hermosas construcciones de tronco y artesanías locales. Mientras que en invierno es la sede del centro de esquí del cerro Bayo, en verano despliega un abanico de opciones centradas, fundamentalmente, en la pesca deportiva con mosca.
Es también la puerta de acceso al Parque Nacional Los Arrayanes, perfecto para descubrir el famoso bosque de arrayanes -árboles de corteza color canela y troncos retorcidos-, que se extiende por la península de Quetrihué, sobre el lago Nahuel Huapi. Al Bosque se puede acceder a pie, en bicicleta o combinarlo con una navegación lacustre, siempre partiendo desde Villa La Angostura.
Aromas patagónicos, productos de la cordillera
Sabores de montaña: cordero, fiambres ahumados, trucha arcoiris con alcaparrones, helados artesanales de frutos rojos, chocolate, cerveza, y las delicias del sur se destacan siempre por la calidad del producto en cocciones simples.
La gastronomía es una clave para conocer la zona, con el epicentro en Bariloche. Allí se encuentra Quetro Cocina Abierta, el secreto mejor guardado. Se trata del proyecto de María Constanza Rossi y Martín Erkekdjian, un restaurante a puertas cerradas que sorprende por la calidad de su propuesta, a nivel internacional. Atención que en temporada hay que reservar con tiempo.
Mezcla de turismo y gastronomía, Bellevue Bed & Breakfast y Casa de Té es uno de los salones de té ocultos, con la mejor vista de la zona; y un lugar que no todos conocen. Se encuentra a 500 metros de la avenida Ezequiel Bustillo sobre la ruta 237, en la zona del LLao-Lao. Hay que estar muy atento para detectar el cartel que marca el desvío en la ruta, no te vas a arrepentir.
En Villa Meliquina, además, se encuentra Nuske, la cervecería artesanal más premiada de Neuquén. Vale la pena detenerse a tomar una birra fría. También es un buen lugar para probar fiambres artesanales ahumados de jabalí y ciervo.
Tinto Bistró, el restaurante creado por Martín Zorreguieta, el hermano de la reina Máxima de Holanda, es otro lugar siempre destacado, en este caso en Villa La Angostura. Un clásico de la zona.
TIP DE VIAJE
- Si pensas en viajar en avión o en bus, ICBC te acerca descuentos en Despegar, Flechabus y Plataforma 10. Conocé más aquí.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
- 1
“Estamos juntos todo el tiempo”. La historia de amor del tercer hombre más rico del mundo y la presentadora de televisión
- 2
Cuándo es el eclipse solar parcial y cómo verlo desde la Argentina
- 3
En velero, sola, a la Patagonia: atravesó tormentas y cruzó el océano para cumplir su sueño a los 56 años
- 4
Por qué los gatos maúllan tan seguido, según los veterinarios