¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
16 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Feli Colina: "Salir del lugar de origen te fortalece, hizo que me entendiera más"

La cantante salteña radicada en Buenos Aires estuvo de gira por países del continente y por escenarios de Argentina. Los premios, los shows, las grandes ciudades fueron parte de la charla.
Viernes, 15 de diciembre de 2023 13:58
Feli Colina: "Salir del lugar de origen te fortalece, hizo que me entendiera más" Feli Colina: "Salir del lugar de origen te fortalece, hizo que me entendiera más"

Las letras, la música, las presentaciones de Feli Colina ponen en escena algo fresco, vital, disruptivo, dando cuerpo a una agenda muy contemporánea. Quizás el hecho de que sea joven, mujer, salteña contribuya a eso. Resignifica la libertad del movimiento, del baile con una música y una voz totalmente genuinas. Feli participará en la entrega de los Premios al Artista Joven de Pro Cultura Salta el 29 de este mes. Vuelve el 23 y se queda unas semanas para estar con su familia y amigos. "Sonidos eclécticos, entre autóctonos y electrónicos", dicen las reseñas sobre su música. Este año realizó una gira que comenzó en Salta, presentando "Lo infernales" y "El valle encantado". "Fue un buen año -dice. Hice una gira internacional por primera vez; fui a México, a Chile, a Bolivia. Tocamos en Salta, en Córdoba, en Rosario. Hicimos un show hermoso en Buenos Aires, en el Teatro Vorterix. En mayo sacamos 'Los infernales del valle encantado', una especie de anexo de 'El valle encantado' (2022). Y a fin de año saqué "Condenada", con Florián, otro artista de acá, muy bueno...", cuenta.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las letras, la música, las presentaciones de Feli Colina ponen en escena algo fresco, vital, disruptivo, dando cuerpo a una agenda muy contemporánea. Quizás el hecho de que sea joven, mujer, salteña contribuya a eso. Resignifica la libertad del movimiento, del baile con una música y una voz totalmente genuinas. Feli participará en la entrega de los Premios al Artista Joven de Pro Cultura Salta el 29 de este mes. Vuelve el 23 y se queda unas semanas para estar con su familia y amigos. "Sonidos eclécticos, entre autóctonos y electrónicos", dicen las reseñas sobre su música. Este año realizó una gira que comenzó en Salta, presentando "Lo infernales" y "El valle encantado". "Fue un buen año -dice. Hice una gira internacional por primera vez; fui a México, a Chile, a Bolivia. Tocamos en Salta, en Córdoba, en Rosario. Hicimos un show hermoso en Buenos Aires, en el Teatro Vorterix. En mayo sacamos 'Los infernales del valle encantado', una especie de anexo de 'El valle encantado' (2022). Y a fin de año saqué "Condenada", con Florián, otro artista de acá, muy bueno...", cuenta.

Los premios, los shows, Buenos Aires fueron parte de la charla con El Tribuno.

¿Cómo fue la gira?

Muy buena. En los viajes internacionales llevé también canciones de "Feroza", mi primer disco, porque eran mis primeras presentaciones. Pero todos los shows de "Valle encantado" fueron increíbles. Siempre la recepción es muy buena, con mucha atención, con mucho cariño.

¿Y aquí en Salta, en el país?

Me fue bien en el país. Qué decirte, pero siento que las cosas muy propias mientras más las alejás de su lugar de origen mejor son recibidas. No es que haya tenido una mala recepción "El valle" en Salta, para nada. Pero hay algo más, como es folclore de ahí, tiene una raíz de ahí, quizás no sorprende tanto, tal vez se compara con otras cosas... Mientras más lejos lo llevas, mejor recepción tiene porque se vuelve más particular.

¿Acercás el folclore a los chicos? ¿Sentís que aportás eso?

No me escuchan mucho los chicos, me escuchan más bien veinteañeros, treintañeros. Y, obviamente, sería hermoso acercarles folclore, canciones clásicas, a estas generaciones y tratar de que las comprendan desde otro lugar. Yo escucho "Carnavalito del duende" por el Dúo Salteño y me parece una canción bailable; no es obvio ese código, y quería ponerlo un poco más obvio para ver si alguien más entiende que esa canción es un carnavalito, y el carnalito es para bailar. No sé qué aportó, es difícil saberlo, es difícil saber cómo se va a recibir; el aporte depende más del oyente... Pero sí me pasó alguna que otra escena con alguna persona que diga -en videos- "canto esta canción, 'Carnavalito del duende', de Feli Colina", y me da gracia porque, obviamente, no es mía... Gente que la conoció por mi versión... Sería hermoso que eso siga sucediendo y que artistazos como el Cuchi sean más oídos gracias a estas versiones. Sería un sueño.

Feli, en vivo en Niceto, Buenos Aires. Foto gentileza Mica Goyeneche

"Sería hermoso que  artistazos como el Cuchi sean más oídos gracias a estas versiones. Sería un sueño".

¿Hace cuánto que estás en Buenos Aires, y que te dio esa ciudad?

Hace 10 años. ¡Hace rato! Y no sé ni qué decirte porque me fui cuando tenía 19 años. Entonces se me mezcla lo que es tener 20 años, toda una experiencia, con haberme cambiado de ciudad. No sé qué adjudicarle a Buenos Aires y qué adjudicarle a la década de los 20. Pero salir del lugar de origen, sea donde sea que uno va, te separa de tu contexto y puede fortalecer tu individualidad, tu singularidad, y yo sentí un poco eso, que me entendí más a mí, habiendo salido de mi grupo de amigos, de mi familia. Y Buenos Aires como ciudad es, en el buen sentido, muy competitiva, vienen shows internacionales, shows de acá tienen mucha producción. Aprendí mucho del oficio, entiendo qué es un monitoreo y qué es un PA (qué escucha el público) y cómo se usan las luces y que hay que poner escenografía y que hay que prestarle atención al vestuario y armar un equipo y es toda una cosa de la industria de la música que yo no conocía y que la aprendí acá...

¿Y cómo preparas un show?

Hago un guion con las canciones, las ordeno tratando de pensar cómo pueden tener una conducción, y después imagino qué colores puede tener, cuál es el código del vestuario, en qué escenario, por lo tanto, en qué escenografía, sucede este cuento que quiero contar. Con este guion, me junto con el iluminador y vamos definiendo climas para ciertos momentos. Pienso cómo empieza, cómo termina, cómo se pasa de un tema a otro, en qué momentos hablo, si es que quiero hablar, no me gusta mucho hablar en el show, así que trato de no dejar huecos. Y pienso mucho en la persona que lo va a recibir, y en cómo mantenerla entretenida, enganchada, conectada.

"Me fui cuando tenía 19 años. Entonces se me mezcla lo que es tener 20 años, toda una experiencia, con haberme cambiado de ciudad. No sé qué adjudicarle a Buenos Aires y qué adjudicarle a la década de los 20".

¿Cómo elegiste los temas de "Los infernales"?

Los temas los elijo según la época, los otros dos discos son de autoría, entonces simplemente elijo las canciones; pero "Los infernales" fue diferente... se creó porque para hacer el show de "El valle encantado" necesitaba más canciones que sean del mismo código. Y dije voy a hacer covers y con Balta -que era el director de la banda- seleccionamos canciones que me representaran un poco más sensual, más fiestera, temas más bailables. Pensé en, por ejemplo, "Chakaymanta", una chacarera que para mí es electrónica. Entonces la convierto en una electrónica para hacer pogo y se vuelve parte del conjunto. "Trigal" me parece de las canciones más sexys de la historia, y la hago para que sea un momento sexy del show. El "Carnalito del duende" es bailable, y la elegí por eso. La elección se dio porque me parecían bailables, sensuales o porque la letra me hacía reír. La letra del "Carnavalito del duende" me hace reír, el "Avenido", la letra de "Babalu" también...

¿Proyectos para el 2024?

Estoy pensando en el próximo disco que no creo que salga el año que viene, pero la idea es girar y seguir de algún modo presentando/ despidiendo "El valle encantado" y "Los infernales" y toda esta etapa, y seguir tratando de salir afuera del país, internacionalizar el proyecto.

¿Cómo es un día en tu vida?

Mis días son muy diferentes entre sí. Como cualquier emprendedor, uno decide cuándo tiene vacaciones, decide cuándo descansa. Entonces por ahí tengo periodos en los que no tengo ni sábado ni domingo y de ahí dos semanas que me las tomo, y días que trabajo la mitad del día y días que trabajo de madrugada a trasnoche, y va variando dependiendo del momento del año y cuánto me requiera. Y para mí el ocio es muy importante, así que siempre me reservo un momento o un periodo para estar al pedo, que me parece lo más importante. Creativamente y para disfrutar la vida, que uno vino a vivirla, el trabajo es el trabajo...

¿Qué pensás de los premios?

El premio de Pro Cultura Salta fue relindo, fue el único que gané de todos en los que me nominaron, ese y el Camino a Abbey Road fueron los dos que gané. Y estuve nominada con "Feroza" para los Premios Gardel mejor álbum conceptual, con "El valle encantado" también para los Gardel mejor álbum de folclore alternativo. Y estuve nominada como compositora a los Latin Grammy por una canción que compuse con Conociendo Rusia. Son raros los premios, no te voy a mentir. Para mí son como una lógica de competencia que no tiene mucho lugar en el arte, es la decisión de alguien de que tiene que darte un reconocimiento por algo, muy por lo general ese reconocimiento está dado porque le conviene más al premio que al artista. Es raro. Lo de Salta fue hermoso porque lo sentí mucho más sensible, mucho más sencillo y mucho más una valoración sincera. Y la verdad que los Gardel, los Gramys son más raros, son más industria, son otra cosa y no tienen mucho que ver con un reconocimiento real o con una valoración real o con algo que tenga que ver con la música; son muy de industria. Camino a Abey Road es un concurso, no eran premios. También es raro y también depende de las cuatro personas que te están escuchando, si les parece linda o no tu música, algo completamente subjetivo y, dentro de esa subjetividad, me tocó ganar, pero no tiene nada que ver con la calidad de lo que yo hago, ni con la calidad de lo que hacen ninguno de los concursantes; es el criterio de las cinco personas…

¿Qué es para vos la música?

Mi mamá, mi santa, mi protectora. Mi principio y final. Mi compañera y maestra. El lenguaje más preciso. La inocencia del humano siendo atravesada por el misterio divino, por el todo...

Cuando lo clásico se vuelve vanguardia, una apuesta estética

Feli Colina nació en la ciudad de Salta y a los 19 años llegó a Buenos Aires. Tocó en subtes y estaciones porteñas y luego se sumó a proyectos de artistas como Gonzalo Aloras, Conociendo Rusia y Francisca y los Exploradores. En 2016 publicó "Amores gatos" y en 2019 lanzó "Feroza", álbum grabado en los  míticos estudios de Abbey Road (Londres, Reino Unido) donde grabaron los Beatles, que le valió el reconocimiento de la industria. Participó en los festivales Ciudad Emergente, Bienal, Harlem Festival y Lollapalooza 2020 y  compartió escenario con artistas como Julieta Venegas o Dior. 

"Bajo el manto sonoro intenso de Feli Colina y Lxs Infernales, lo clásico se vuelve vanguardia. El álbum fue producido por Nico Cotton. El resultado es un inframundo colmado de voces angelicales, transformadas, con enérgica, erótica e irreverente impronta en un canto despojado. Feli se entrega en cuerpo y alma a un corpus hecho carne", reseñó Rock Salta el último álbum de la artista.

Temas de la nota

PUBLICIDAD