Desde la semana epidemiológica 47 del 2017 se han notificado casos de fiebre paratifoidea en Salta. El organismo causal es la salmonella. La infecciones por salmonella comienzan por la ingestión de las bacterias, presentes en un alimento contaminado o en el agua contaminada por esta bacteria.
inicia sesión o regístrate.
Desde la semana epidemiológica 47 del 2017 se han notificado casos de fiebre paratifoidea en Salta. El organismo causal es la salmonella. La infecciones por salmonella comienzan por la ingestión de las bacterias, presentes en un alimento contaminado o en el agua contaminada por esta bacteria.
Frente a este escenario, el doctor Antonio Salgado explicó que en la actualidad el diagnóstico definitivo de salmonella se basa en el aislamiento de agente causal, en cultivos de sangre (hemocultivos). La reacción de Widal que fue desarrollada por el médico francés Fernard Widal, en 1896, está basada en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo. Sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente.
Por lo tanto la reacción de Widal, no es concluyente para el diagnóstico.
“Insisto, el diagnóstico definitivo requiere el aislamiento de la salmonella en sangre”, expresó el profesional, que además desarrolló algunas de la situaciones que sufren los pacientes.


Lo que le ocurre el paciente
El cuadro clínico del paciente puede ser leve o llegar a una disfunción multiorgánica. La fiebre se caracteriza por presentar picos altos en las horas de la tarde.
“Es importante advertir que puede haber recaídas hasta en un 10 por ciento de los casos”, expresó el doctor Salgado. Las recaídas se presentan por la bacteria sigue viable en el organismo.
Excreción de bacterias por más de un año
Una característica distintiva de la patogenicidad de la salmonella, es la capacidad de establecer un estado de portador persistente, generalmente asintomáticos. Eso se da entre el 1 y 6 por ciento de los pacientes.
“Esta condición se encuentra definida por la excreción de bacterias en las heces, por más de un año, después de la etapa de infección”, expresó el profesional médico, destacando nuevamente la necesidad de realizar diagnósticos certeros que permitan controlar la proliferación de casos.