La polarización y las acusaciones cruzadas han dado forma a la desinformación de la guerra entre Israel y Hamás, origen principal de las falsedades difundidas en 2023, un año en el que el impacto negativo de los engaños con inteligencia artificial ha sido menor de lo esperado.
Expertos consultados destacan el acusado carácter ideológico de las narrativas desinformativas de la guerra en Gaza para inclinar la balanza de la opinión pública en favor de un lado u otro.
Coinciden, asimismo, en que la inteligencia artificial no se ha revelado todavía como un gran impulsor de contenidos falsos, aunque advierten acerca de la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre esta tecnología.
Guerra de narrativas
El conflicto en Gaza ha desencadenado una "guerra de narrativas" entre los contendientes que busca "demonizar al adversario" y "reforzar la adhesión internacional a su causa", afirma Ramón Salaverría, coordinador de Iberifier, un observatorio de desinformación de España y Portugal que reúne a verificadores e investigadores académicos.
Los contenidos desinformativos, comenta el también catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra (España), han estado impulsados en gran medida desde fuera de Israel y Gaza, por países y actores "con intereses políticos".
"Si la guerra entre Israel y Hamás ha sido local, la desinformación derivada ha sido global", subraya Salaverría.
Según los datos recopilados por el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO), la guerra en Gaza ha sido el evento que más desinformación ha generado desde abril de 2022, cuando la invasión de Ucrania protagonizó casi la mitad de los contenidos falsos detectados.
El coordinador de Verificación del EDMO, Tommaso Canetta apunta a que las principales narrativas han buscado "deshumanizar al enemigo", así como "negar" o "exagerar" los horrores de un bando u otro. Ejemplo de ello son las numerosas publicaciones que en redes sociales han extendido el término "Pallywood" -que fusiona las palabras "Palestina" y "Hollywood"- para acusar al pueblo palestino de difundir supuestas imágenes de víctimas falsas, mientras que, en el caso de Israel, distintos internautas le ha imputado crímenes de guerra que no ha cometido.
La amenaza de la IA
El vertiginoso desarrollo que la inteligencia artificial ha experimentado este año, con la aparición de multitud de herramientas que la han hecho aún más accesible al público, acrecentó el temor por su posible implicación en la creación y difusión de falsedades, aunque los expertos evitaron desde el principio caer en el pesimismo.
Por el momento "la desinformación generada por inteligencia artificial sigue careciendo del volumen y la sofisticación que muchos esperaban", afirma Angie Drobnic Holan, directora de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), que reúne a medios especializados de todo el mundo.
Como señala Holan, las falsedades creadas mediante esta tecnología son inferiores a otras tácticas más antiguas, como la difusión de imágenes fuera de contexto, la manipulación digital o las "falsificaciones baratas".
Fantasma del fraude electoral
Asimismo, elecciones de distintos países se han visto afectadas por campañas de desinformación que cuestionaban la credibilidad de sus sistemas electorales. Fue el caso de Brasil, donde el año comenzó con el asalto a las sedes de los tres poderes, mientras que en Argentina estas teorías reaparecieron en la primera vuelta de los comicios presidenciales promovidas por simpatizantes del candidato Javier Milei.
Por Jorge Ocaña
Agencia EFE