Tromen: la marca argentina que empezó en un balcón y hoy exporta a 16 países
La firma, conocida por sus salamandras, hornos y parrillas, procesa 550 toneladas de chapa por mes en seis galpones que suman un total de 14.000 m2; espera cerrar el año con un crecimiento de 5% en unidades
5 minutos de lectura'

En un universo paralelo al de los emprendedores de garaje, Mario Remondino dio sus primeros pasos en el balcón de la casa de sus padres, en el barrio porteño de Villa Devoto. Tenía 20 años, en 1978, cuando comenzó a realizar pequeñas tareas de herrería y a ofrecer a los vecinos productos para el hogar.
Rápidamente, la idea tomó la forma de un taller, que fue bautizado Herrería Parque, y se trasladó a un galpón de 300 m2 en el partido de San Martín. En ese momento, el emprendedor realizaba trabajos totalmente personalizados, como rejas, portones y techos metálicos, que cotizaba a partir de bocetos dibujados a mano alzada.

Para 1997, el negocio ya reunía a seis colaboradores y la cartera de clientes había empezado a mutar: conservaba al público de barrio, pero había sumado estudios de arquitectura y empresas pequeñas.
La firma diseñó un plan comercial y una estrategia de ventas. Así, incorporó estudios de mayor envergadura y compañías como Constructora Sudamericana y Criba, e incluso multinacionales, como Cencosud. Las obras incluían, por caso, estructuras para estacionamientos, frentes de góndolas y gigantografías.
Una respuesta ante la crisis
En plena crisis de 2001, la actividad cayó y Herrería Parque quedó con capacidad ociosa. En ese contexto, paradójicamente, se le presentó la oportunidad de adquirir un galpón de 1000 m2. La situación no era la indicada para pegar el salto, pero la empresa recogió el guante y avanzó.
En ese marco, además, la firma dio un giro de timón, renovó su propuesta y le dio forma a la primera salamandra, que llevó el sello Tromen. “Nos inspiramos en un producto importado. Hicimos dos prototipos y salimos a ofrecerlos, para pasar el invierno y esperar a que la construcción se reactive”, explicó a LA NACION Facundo Cáceres, director de Comunicación de la firma.
Para Cáceres, esto implicó una doble ruptura de paradigmas. “Nosotros éramos 100% receptivos de la clientela. Ahora, teníamos que salir a ofrecer un producto estándar a un consumidor final, al que hasta entonces no llegábamos. Salimos a golpear las puertas de locales que consideramos adecuados, como casas de climatización”, señaló. Y añadió: “Además, arribamos con un concepto totalmente nuevo, que rompía con el de las históricas salamandras de fundición. Teníamos que garantizar calidad, a la vez que un estándar de producción”.

De acuerdo con Cáceres, en ese momento no había otras salamandras de ese tipo de industria nacional. El primer año, el taller fabricó y comercializó alrededor de 40 unidades. “Salimos a caminar y a recorrer el interior del país, para armar el canal de distribución, que hoy es uno de nuestros activos más importantes”, indicó.
Tres años después, el hijo de Mario, Mariano, se sumó como socio. Y para esa fecha, la comercialización de salamandras había dejado de ser una estrategia “para pasar el invierno” y se convirtió en una unidad de relevancia en la facturación y en la estructura de la empresa. “Vimos el segmento con otros ojos. Incorporamos recursos y focalizamos la atención en lo productivo y en lo comercial”, explicó Cáceres. Y precisó: “Entendimos que no podíamos manejarlo de la misma manera. Empezamos a trabajar en un plan de Marketing, en el servicio de posventa, en la estructura de costos y de pricing, y en la estética de los productos”.
Diversificación contra la estacionalidad
Poco tiempo después, la compañía encontró otro freno: los sistemas de calefacción marcaban el ritmo del negocio y las ventas tenían una fuerte estacionalidad. Fue entonces que desarrolló la línea gourmet de Tromen, que incluyó hornos, cocinas y parrillas a leña y a gas.
“Ganamos en un doble sentido: pasamos a tener relación con los clientes y a ofrecer productos a lo largo de todo el año”, señaló Cáceres. Más recientemente, este año, la marca incorporó también una unidad de accesorios gourmet, y otra de mobiliario, que incluye mesas, sillas y vinotecas.

“Hay una Tromen para cada persona, para quienes necesitan calefaccionarse, para quienes buscan cubrir una necesidad estética en el ambiente y para quienes apuntan a un valor agregado de pertenencia”, resaltó Cáceres. En esa línea, hoy, los precios de las salamandras van desde $80.000 hasta $1,5 millones.
Actualmente, Tromen cuenta con un plantilla conformada por alrededor de 350 trabajadores y una red de ventas integrada por 3500 puntos en los canales de la construcción, de la decoración, de la climatización y retail, entre otros. “Queremos estar en todos lados, que el fanático de Tromen nos encuentre en cada experiencia, tanto en la entrada de un local como en un parador en los centros invernales o en la costa”, remarcó Cáceres, quien también contó que cada refugio de la Antártida “tiene y va a tener una salamandra Tromen”, ya que la firma hace tiempo colabora con el Comando Antártico.
Desde hace ocho años, la firma está emplazada en el Parque Industrial del Oeste, en donde dispone de seis galpones y de un total de 14.000 m2 productivos. “Previamente, tercerizábamos parte del proceso, como el corte de la chapa. Hoy, por el contrario, ya tenemos casi el 100% de la operación integrada, y procesamos cerca de 550 toneladas por mes”, explicó el ejecutivo.
La empresa prevé cerrar 2023 con un crecimiento de 5% anual en unidades, y presencia en 16 países de la región, a donde exportan. Sobre esa base, Cáceres vaticinó: “Entendemos que el mercado se achicará el próximo año, pero pretendemos seguir expandiéndonos, a partir de una suba en el market share y de la mayor diversificación de la cartera”.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Retail de exportación: el “modelo argentino” de librerías que gana terreno en el mundo
- 2
El secreto de las patentes: una revancha contra la corrupción kirchnerista y la implacable obsesión de Milei
- 3
El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 26 de abril
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite