El Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (COPAIPA) mediante su Fundación COPAIPA trabaja de forma permanente en urbanismo, poniendo su granito de arena para construir el hábitat de los salteños. Pensar en que se pueden integrar a todos los barrios populares o asentamientos a la ciudad, con servicios de agua, cloacas, energía eléctrica, y otros, es fundamental. El rol que ha tenido la institución a lo largo y ancho de la provincia, auditando y contribuyendo a la mejora de proyectos ejecutivos desde una visión profesionalizada.
inicia sesión o regístrate.
El Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (COPAIPA) mediante su Fundación COPAIPA trabaja de forma permanente en urbanismo, poniendo su granito de arena para construir el hábitat de los salteños. Pensar en que se pueden integrar a todos los barrios populares o asentamientos a la ciudad, con servicios de agua, cloacas, energía eléctrica, y otros, es fundamental. El rol que ha tenido la institución a lo largo y ancho de la provincia, auditando y contribuyendo a la mejora de proyectos ejecutivos desde una visión profesionalizada.
La fundación ofrece los servicios de profesionales matriculados altamente capacitados en todos los rubros, con muy alto impacto y hasta en proyectos que obtuvieron financiamiento internacional. Esto incide en contar con un costo muy competitivo al ser locales, con un nivel técnico ponderado por otros colegios o consejos profesionales de otras provincias en el país. "Salta cuenta con los mejores técnicos del país, lo dicen afuera, la ingeniería salteña es reconocida en todos lados, como el trabajo del COPAIPA en su rol en la seguridad pública" sostiene Felipe Biella, presidente de Fundación COPAIPA.
El directivo es un apasionado del tema "viviendas" sobre todo desde la visión social; por eso Biella ha presentado ante el Consejo Económico y Social un plan con nuevas herramientas para potenciar la construcción de viviendas sociales, por el terrible déficit que padece Salta y el NOA, quizás la zona más vulnerable en todo el país. "He presentado varias herramientas que creo que a partir del subsistema de producción de hábitat social pueden generar grandes oportunidades para hacer realidad el sueño de tener la vivienda propia para los segmentos medios y medios bajos, que hoy no tienen esa alternativa. Todas son herramientas técnicas con la manera de programación de las obras a partir de una tecnología que denominada "Etapabilización", que surgió de mis investigaciones", sostiene el profesional.
La vivienda social es aquella que está destinada a los segmentos que tienen la incapacidad o imposibilidad de poder comprar su casa o construirla en lo formal, porque la familia se encuentra pagando un alquiler. Por lo general no tienen los recursos para hacer una compra; existe la capacidad de pago del alquiler, pero pueden estar requiriendo de un subsidio o herramienta que les permita recién empezar a pagar la casa cuando la ocupan, ya que no podrían sostener las dos. "Estas herramientas que hemos presentado con este modelo y tecnología, creemos que son muy superadoras y que vamos a empujar la iniciativa desde el CES y otros ámbitos", manifiesta esperanzado Biella. "Yo presenté el "modelo de los sombreros múltiples", que explícita por cuál de los subsistemas tenemos que optar: público, privado o social, para cada una de las situaciones para lograr una disminución del costo del metro cuadrado y por lo tanto poder abarcar mayor cantidad de soluciones habitacionales", agrega.
Proyecto integral
Cabe aclarar que esto todavía es un proyecto, una idea presentada ante un organismo para colaborar con un proyecto integral; así mismo no establece una zona geográfica específica para su realización, esto es posible hacerlo en cualquier locación. Todo tiende a la integración de los roles que tienen los diferentes actores públicos y privados, porque en el sistema de producción de viviendas partimos del gran subsistema que es el de desarrollo, luego el sistema de construcción, y finalmente el sistema de distribución. Siempre buscando lograr la diminución del costo del metro cuadrado de construcción, "de tal manera que implique poder abarcar mayor cantidad de personas que puedan acceder a una vivienda, sea individual, colectiva, con diferentes tecnologías, en la ubicación requerida", sostiene Biella.
Todo esto va de la mano de la urbanidad o la urbanización, que busca incorporar áreas a la urbe o la ciudad, por eso requiere de una lógica, y esa lógica tiene que prever que se haga de manera armónica, y esa armonía requiere de planificación. "Cuando hablamos de construir hábitat, no solo tenemos que pensar en el techo, sino también que esa casa o ese techo tiene que integrarse y permitir que esa familia tenga los servicios acordes, no solo lo elemental, sino transporte, recolección de residuos, esparcimiento" agrega.
La construcción del hábitat requiere de todo ese compromiso y esa planificación; y para eso estamos los profesionales ingenieros y técnicos reunidos en el COPAIPA.