En relación a los conceptos vertidos por el presidente electo Javier Milei, vinculados a la posibilidad de que en la Argentina se pueda dar en los próximos meses un fenómeno de estanflación, que combina estancamiento económico con inflación, incentivado por el programa de ajuste fiscal que pretende implementar, es útil para nuestra comprensión tener en cuenta algunas definiciones de economistas para entender realmente en que consiste este comportamiento económico.

Es una realidad que estanflación es un concepto poco usado a pesar de que siempre está latente cuando se considera la posibilidad de atacar las causas de la inflación como flagelo negativo de la economía. En síntesis surge de combinar "estancamiento" o recesión con "inflación" o aumento sostenido de precios.

Concretamente es el desequilibrio macroeconómico que se produce en la vida de cualquier país, provocado por la creciente emisión de dinero en forma artificial (sin valor) por parte del Estado que ocasiona el estancamiento productivo del aparato económico y que repercute en el resto del sistema con connotaciones sociales imprevisibles, muy duras en términos económicos y sociales.

Para el economista, docente e investigador Dr. Diego Salinas algunas de estas connotaciones son: retiro de capitales de la economía (economía oficial o en blanco que pasan a la economía marginal o al atesoramiento, sin uso productivo), fuga de divisas, "corralito cambiario", especulación financiera improductiva, canasta familiar cada vez más inalcanzable, tendencia a nivelar hacia abajo en lugar de buscar niveles de excelencia, ahogo de las capacidades creativas y la paralización de la capacidad productiva.

Origen del término estanflación

En la mayoría de los diccionarios económicos la estanflación está definida como la situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.

Por otra parte se dice que el término estanflación fue creado por el ministro de finanzas británico Ian MacLeod, y que luego fue acuñado por economistas estadounidenses al analizar situaciones de comportamiento económicas con estas características. Ellos fueron los que dijeron que la estanflación se refiere a la combinación de estancamiento económico con inflación y que una de las principales causas de la estanflación es la emisión de dinero para financiar el déficit fiscal, como ha sucedido en nuestro país en los últimos años.

En relación a cómo se genera este desequilibrio hay que reconocer que no responde a las nuevas medidas que se puedan estar planificando, sino que es consecuencia de un proceso anterior, en este caso de las autoridades salientes, que llevaron adelante una política "redistributiva" con fines electorales. Este modelo que ha estado sostenido muy precariamente con algunas medidas de emergencia como el aumento de la presión impositiva, estatización de empresas y monopolización de bienes y servicios, entre otras, ha llegado a tocar fondo -en la opinión de la mayoría de los economistas- debido a que la capacidad contributiva del pueblo argentino es limitada. Agotadas todas las posibilidades, el gobierno ha estado recurriendo a uno de los pocos artificios que le quedaban, que es el de emitir dinero sin el respaldo suficiente. Para Salinas esto consiste simplemente en el acto de convertir, de un modo artificial, un papel cualquiera en dinero y darle a ese papel curso legal y forzoso, obligando a toda la comunidad a aceptarlo como si fuera moneda de verdad.

La calidad de la moneda

Tales recursos no genuinos (papel) los "transforma" por arte de magia en "genuinos" de un día para el otro en las imprentas oficiales, imponiendo su poder de imperio y corrompiendo así la moneda genuina.

Al alterar la calidad de la moneda, se altera el contenido de la economía nacional y el funcionamiento de todos sus mecanismos. Así, todo lo que está comprendido en el accionar humano queda perturbado, en especial el orden social. Tal es la importancia de preservar la calidad de la moneda.

Hay que tener en cuenta que "el dinero es un bien que actúa como intermediario en los intercambios, tiene alto grado de complementariedad y forma parte de todos los precios.

De ahí la importancia de preservar la calidad de la moneda, a fín de no caer en estas distorsiones de las que se pretende salir sin que haya una fórmula concreta, única y segura que otorgue certezas al procedimiento.

 

Por Redacción de 
DIARIO DE CUYO