Delegados de casi 200 países se reunirán esta semana en Dubái para la cumbre sobre el clima COP28, en la que Emiratos Árabes Unidos, anfitrión de la conferencia, y miembros de la OPEP esperan vender la visión de un futuro con bajas emisiones de carbono que incluya, y no evite, los combustibles fósiles.

Esta visión, respaldada también por otros grandes países productores de petróleo, pondrá de relieve las divisiones internacionales en la cumbre sobre la mejor manera de combatir el calentamiento global: los países están divididos sobre si dar prioridad a la eliminación progresiva del carbón, el crudo y el gas, o a la ampliación de tecnologías como la captura de carbono para eliminar su impacto climático.

La cumbre anual de Naciones Unidas, que se celebrará desde hoy al 12 de diciembre, tiene lugar en un momento en el que el mundo está a punto de batir otro récord de año más caluroso en 2023, y en el que nuevos informes confirman que los compromisos climáticos actuales de los países no son suficientes para evitar los peores efectos del calentamiento global.

Entre las decisiones clave que las naciones deberán tomar en Dubái -una reluciente ciudad de alta tecnología en un país inundado de petrodólares- estará la de acordar, por primera vez, la "eliminación gradual" del consumo mundial de combustibles fósiles y su sustitución por fuentes como la solar, la eólica y otras.

La Agencia Internacional de la Energía, el organismo de control de la energía en Occidente, publicó un informe antes de la conferencia definiendo su postura. En él se califica de "ilusión" la idea de la captura generalizada de carbono y se afirma que la industria de los combustibles fósiles debe decidir entre agravar la crisis climática o pasar a las energías limpias.

El informe provocó una airada respuesta de la OPEP, que acusó a la AIE de denigrar a los productores petroleros.

"El informe presenta un marco extremadamente estrecho de los retos que tenemos ante nosotros, y quizás resta importancia a cuestiones como la seguridad energética, el acceso a la energía y la asequibilidad de la energía", dijo la OPEP en un comunicado.

Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles son la principal causa del cambio climático. Todas las miradas estarán puestas en el presidente entrante de la COP, Sultán al-Jaber, cuyo trabajo diario como presidente ejecutivo de ADNOC, la compañía petrolera nacional de EAU, ha suscitado dudas sobre si puede ser un mediador honesto en un acuerdo sobre el clima.