
La temida adolescencia: “¿Por qué me contesta a todo con monosílabos?”
Desde el “burnout parental” hasta la primera vez que los adolescentes nos dicen “te odio”, la española Diana Azem desgrana mitos y brinda valiosos consejos para acompañar esta etapa vital. Fue en el marco de “Aprendemos juntos 2030″, la iniciativa de BBVA para un futuro más verde e inclusivo.
5 minutos de lectura'
Si preguntásemos a varios padres cuál es la etapa en la crianza de sus hijos que más inquietudes les genera, seguramente responderán: “la adolescencia”. Sin embargo, son varias las voces que una y otra vez insisten en que esta visión negativa de los adolescentes se sustenta en mitos que terminan teniendo un fundamento escaso o nulo.
“¿Qué hago con mi hijo adolescente? ¿Por qué me contesta con monosílabos? ¿Por qué solo se viste de negro? ¿Cómo gestiono lo que ve en el celular?” son preguntas que, como en cascada, se acumulan generando muchas veces angustia y ansiedad.
“Los padres solemos ver la adolescencia como el ‘patito feo’ en la vida de nuestros hijos, porque no entendemos muchas cosas. Pero la adolescencia puede ser una preciosa oportunidad si la sabemos gestionar correctamente”. Quien habla es Diana Azem, profesora española de secundaria, madre de adolescentes y creadora del portal “Adolescencia Positiva”.

“Se ha descubierto en los últimos años que los cambios de conducta no vienen de una revolución hormonal, sino de los cambios cerebrales que ellos atraviesan. De hecho, el cerebro del adolescente está programado para rechazar a los padres, salir del paraguas protector y empezar a construir su propio nido. Porque estando a gusto en su casa, querido, atendido, con todas sus necesidades cubiertas, ¿quién se marcharía? Un adolescente es capaz de hacerlo gracias a que su cerebro puede asumir riesgos que un adulto no asumiría”.
La charla tuvo lugar en el marco de Aprendemos Juntos 2030, la iniciativa de BBVA para un futuro más verde e inclusivo. Azem –que en 2023 publicó el libro AdolescenteZ, de la A a la Z. Aprende a vivir y a disfrutar la adolescencia positiva– marcó también que “los padres, de alguna forma, tenemos que pasar por un duelo, que es el hecho de entender que a partir de ahora no vamos a saber todo lo que pasa por la mente de nuestros hijos”.

“La droga del siglo XXI”
Según la experta, un buen consejo es apoyar las decisiones de los hijos “siempre y cuando no pongan en peligro su estabilidad física o emocional. Debemos reforzar su independencia y también acoger sus errores, haciéndoles entender que de ellos se aprende. Ahora bien: tenemos que tener en cuenta que los adolescentes prefieren equivocarse solos a acertar con los padres”.
“El mayor de los retos al que nos estamos enfrentando los padres en esta época es el uso abusivo de pantallas”, marcó también Azem. Y agregó: “Las pantallas están convirtiéndose en la droga del siglo XXI, crean una adicción brutal. Se están viendo casos cada vez mayores de falta de atención y de falta de memoria en el cerebro de los adolescentes, y de mucha irritabilidad, aparte de los peligros que conlleva el no controlar lo que están haciendo con los celulares. Es fundamental que los padres tengamos una buena educación en el uso de las tecnologías, como para que podamos trasladarla a nuestros hijos”.
“Te odio”
“Yo creo que escucharles decirnos ‘te odio’ es un hito en la vida y en el desarrollo de nuestros hijos. Así como recordamos sus primeras palabras, o cuando empezaron a caminar, recordamos también esa primera vez que nos dijeron ‘te odio’”, señaló Azem, y enfatizó en que “no se trata de algo personal”.
“Es, simplemente, que se sienten enfadados y lo pagan contigo, que eres su persona de referencia, su lugar seguro en el que poder expresar sus emociones”. La experta recomienda también echar la vista atrás y recordar la propia adolescencia: cómo teníamos esos conflictos existenciales de sentirnos perdidos, de no saber hacia dónde vamos, quiénes somos, qué es lo que necesitamos y cómo tantas veces acabamos confrontando todo eso con quienes más queremos.
Sobre el “burnout parental”
Se llama “síndrome del burnout parental” a la respuesta del organismo ante un estrés continuado. “Cuando hablamos de este estrés parental no tiene que ver con el hecho de que los padres y las madres estemos trabajando todo el día. Se da, más bien, cuando nos vemos abrumados o sobrepasados por nuestro rol familiar”, afirma Azem a la vez que recomienda “educar en comunidad”, esto es: acompañarse con otras familias, así como también formarse sobre la adolescencia.
“Igual que cuando supimos que íbamos a ser padres y enseguida fuimos a buscar esa revista o ese libro sobre maternidad, lactancia, embarazo y primeros pasos, también es muy importante que los padres estemos formados sobre la adolescencia y los cambios que se nos vienen encima para que podamos acompañar a nuestros hijos y hacerles sentir lo mejor posible”, concluyó.
“Aprendemos juntos 2030″ es la plataforma de BBVA que busca, a través de algunas de las mentes más brillantes de las ciencias, las artes, las humanidades, los deportes y la filosofía, acercarnos contenidos que nos animen a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta. En una cantidad impresionante de entrevistas y charlas íntimas, figuras de primera línea en esas y otras disciplinas comparten sus reflexiones acerca de temas que van desde la enseñanza de las matemáticas hasta nuestros miedos, pasando por los conflictos de los adolescentes y el desafío de la igualdad.
______________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
- 1
Los condimentos que reemplazan la sal y ayudan a mantener la presión estable
- 2
La fruta rica en colágeno y proteínas que mejora la salud corporal
- 3
Cómo evitar el deterioro cognitivo y preservar la memoria en la tercera edad
- 4
Llegó por la carne y las mujeres hermosas, se fue a su país pero volvió a Argentina y cuenta por qué la elige: “Tiene mucho más sentido acá”