¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Ciudades sostenibles es un tema a debatir en sociedad y con autoridades"

Martes, 28 de noviembre de 2023 02:04
"Ciudades sostenibles es un tema a debatir en sociedad y con autoridades" "Ciudades sostenibles es un tema a debatir en sociedad y con autoridades"

En la última convocatoria del año de "Hablemos de lo que viene", El Tribuno propone abordar las "Ciudades sostenibles - Equilibrio entre desarrollo y bienestar". Este ciclo multiplataforma, que arrancó ayer y se extiende por toda la semana, tendrá su punto máximo este jueves, cuando se realice el evento central en el Centro de Convenciones.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la última convocatoria del año de "Hablemos de lo que viene", El Tribuno propone abordar las "Ciudades sostenibles - Equilibrio entre desarrollo y bienestar". Este ciclo multiplataforma, que arrancó ayer y se extiende por toda la semana, tendrá su punto máximo este jueves, cuando se realice el evento central en el Centro de Convenciones.

¿Qué son las ciudades sostenibles? ¿Qué significa para las personas vivir en ellas? El Tribuno entrevistó al arquitecto Elías Chihadeh, socio fundador de Estudio A y presidente de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de Salta (Cadisal), quien formará parte de un panel imperdible en el evento de pasado mañana, para que nos ayude a echar luz sobre los nuevos conceptos de las urbanizaciones que ayudarán a mejorar la calidad de vida de los salteños.

"Una ciudad sostenible busca dar calidad de vida a los habitantes sin perjudicar los recursos naturales", abre su exposición respecto del tema convocante Elías y menciona también la importancia de la planificación y el desarrollo de proyectos sostenibles, tanto por parte de las autoridades políticas como por parte de los desarrolladores privados.

Anticipa además que el mercado inmobiliario local está experimentando un cambio en su desarrollo urbano y que la ciudad necesita discutir temas urgentes, como la energía y el agua, antes de enfocarse en la sostenibilidad. Sin embargo, señala que si se les dan las herramientas y políticas adecuadas los desarrolladores privados pueden ser pioneros en proyectos sostenibles.

Destaca además que la sostenibilidad se logra con políticas de medios de transporte sostenibles y una correcta administración de los recursos naturales. Remarca en este aspecto la importancia de la justicia social, que implica que todos tengan los medios para cuidar y preservar la ciudad.

Respecto del panorama político y económico que se presenta a partir del cambio del Gobierno nacional, Elías expresó su confianza en que una nueva política económica en Argentina pueda ayudar a ampliar las oportunidades de inversión en bienes raíces y brindar soluciones habitacionales a la sociedad, y confió en que para ello el Gobierno proporcione estabilidad y previsibilidad en las inversiones.

¿Nos puede anticipar un poco el tema que va a abordar en su participación en el próximo ciclo "Hablemos de lo que viene"?

El de las ciudades sostenibles yo creo que, de alguna manera, es un tema que se debería debatir en sociedad y con las autoridades que tienen la obligación de pensar en qué Salta queremos.

¿Qué significa el concepto ciudades sostenibles? ¿Qué beneficios trae a la gente vivir en esos entornos?

Sabemos que ciudad sostenible no tiene una definición clara, pero yo creo que es tratar de dar calidad de vida a los habitantes de una ciudad sin perjudicar los recursos. Eso es fundamentalmente lo que significaría una sociedad sostenible.

Esto lo empezó a creer en su momento Japón, pensando en el futuro, pensando en la escasez de los recursos naturales. Siempre cuando uno habla de dar beneficios a una sociedad sin perjudicar los recursos es tratar de darle calidad de vida y va de la mano también de una justicia social, porque de nada serviría tener o poder brindar ciertos recursos y que esos recursos sean costosos y que solo cierta parte de la sociedad los pueda utilizar.

"Salta se transforma en una burbuja en el país y va a necesitar una política urbanística fuerte".

Viendo esta temática se fueron creando núcleos y células alrededor de ciertas ciudades que empezaron a pensar en una sociedad sostenible como para hacer pruebas piloto. Y eso va de la mano también de un desarrollo urbanístico del cual la ciudad pueda tener cierta sostenibilidad tanto en los medios de circulación, en los recursos de la electricidad y en los recursos del agua.

Yo creo que esa es la discusión que hay en este momento. No tanto en Salta, porque seguramente tenemos otras necesidades, pero creo que en algún momento debemos poner sobre la mesa y discutir qué queremos de esta sociedad.

Imagino que para lograr una ciudad sostenible lo primero que se necesita es la planificación, que las ciudades puedan crecer  ordenadamente…

Sin ninguna duda, esa es la obligación que tienen las autoridades políticas, porque tiene que ser una política de Estado; pero a la vez también el privado se involucra en todo este tema. Somos los desarrolladores los que tenemos la obligación también de empezar a crear proyectos que vayan de la mano con una ciudad sostenible.

Hay muchas ideas donde se empezaron a planificar proyectos con cierta calidad de vida y tratar de que los recursos naturales no sean tan escasos, pero con distintos tipos de infraestructura.

Se habla mucho de la ciudad de los 15 minutos, donde en cada ciudad se producen células independientes que tienen todo lo que necesite una persona en el lugar que vive… tratar de que esté todo al alcance de la mano, con lo cual se pueden reducir las emisiones de carbono porque los transportes se estarían reduciendo. También tratar de poner infraestructura sostenible, poder de alguna manera tener la calidad y el control de todos los recursos que usamos.

Hoy con la domótica podés saber qué cantidad de agua y de electricidad vas a consumir. Entonces, yo creo que los desarrolladores tenemos la obligación de empezar a tener esa imagen de ciudad, tenemos que empezar a crear proyectos que contengan toda esta información para que vaya acompañando un desarrollo urbano que en este momento es un poco desordenado y que, de alguna manera, esto aporta a que ese orden empiece a jugar un papel importante.

Ustedes como desarrolladores están hablando ya de este tema de las ciudades sostenibles. ¿El Gobierno habla de lo mismo? ¿O al menos los escucha?

En Salta creo que este tipo de temas están muy lejanos hoy en la mesa de discusión actual. Pero yo creo que vamos a ir de la mano, primero porque Salta se está transformando de alguna manera en una burbuja dentro del país, donde va a necesitar una política urbanística bastante fuerte y no tan desordenada. Estamos viendo que el litio va a cambiar el camino de desarrollo, el camino de las urbanizaciones. Porque es la primera vez que hay una inmigración, podríamos decirlo, de personas que están viniendo a Salta. Pero se trata de un tipo de inmigración a la cual les tienes que dar esos servicios. Y además yo creo que si a Salta la pones dentro de las primeras ligas, yo creo que vamos a tener que discutir estos temas.

Salta necesita muchos otros temas previos para pensar en una ciudad sostenible. Hay otro tipo de urgencias que tenemos que discutir. Pero por lo menos tener la intención de empezar y que nos den la posibilidad a los privados de poder ser los pioneros, porque podemos ser del sector privado los que demos el ejemplo.

Y yo creo que si de alguna manera nos dan las posibilidades, nos dan las herramientas y nos dan las políticas para que podamos empezar a tener una imagen de proyectos sostenibles, Salta va a empezar a cambiar.

¿Qué beneficios trae hoy vivir en una ciudad sostenible?

Primero, fundamental, es tratar de tener una política de transporte, segundo, tratar de educar a todos los habitantes en el control de los recursos naturales.

Una ciudad sostenible es darle calidad de vida al habitante cuidando el recurso natural y pensando en una justicia social, justicia social no desde el ámbito político sino desde el punto de vista que todos tengamos los medios para vivir y cuidar a la ciudad. Pero es algo a lograr con el tiempo, sin dudas.

¿Cómo ven el futuro de la actividad tomando en cuenta el reciente cambio en el rumbo político y económico del país?

Nosotros sabemos que el Real State cumple dos funciones: primero, una rama del Real State es dar vivienda a una sociedad que demanda muchísima vivienda; sabemos el déficit habitacional que tenemos en Salta. Y, segundo, porque somos un medio de inversión.

Son dos patas de las cuales hoy estamos trabajando sobre una; porque el Gobierno actual, creo, únicamente fue la pata de la inversión. Nosotros somos la competencia plena de lo que son las inversiones financieras. Entonces, si esto en la nueva política económica nos ayuda, tratando de dar créditos hipotecarios o préstamos, yo creo que estaríamos completando la otra pata y potenciando la que estamos manejándonos ahora. Porque el hecho de poder tener tus ahorros en ladrillos hoy por hoy es para pocos.

Nosotros creemos que la torta se puede ampliar si hay una política económica que pueda brindar la posibilidad de que todos puedan acceder. El crédito hipotecario es una y, además, si vos tenés una política económica estable las inversiones financieras, que son las más volátiles que hay, creemos nosotros que van a bajar, por lo menos su demanda, porque tendrían la posibilidad de irse a otro tipo de inversión más económica.

En la Argentina siempre nos manejamos sin proyección. Así que espero que este gobierno trate de darnos previsibilidad en las inversiones y tener una expectativa más clara para poder proyectar.

 

PUBLICIDAD