Se viene la 36° “Fiesta del Barro” a la ciudad de Berisso, el encuentro turístico y cultural que busca desde su creación revalorizar la cosmovisión de los Pueblos Originarios y sus técnicas ancestrales. Para su edición 2023 prepara muchas propuestas que se desarrollarán los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre, en lo que serán 4 días de celebración con actividades que tienen como misión compartir experiencias, saberes conocimientos y culturas en torno al barro, la cerámica, la cestería, los tejidos, la música y la danza, en tardes y noches con espectáculos, gastronomía, charlas y disertaciones en un entorno social natural de convivencia urbana, en este caso el Camping A.T.E.
¿Qué talleres y charlas habrá?
Carlos Moreyra brindará el taller “Adobe para las artes”, Alejandra Franco y Uriel Franco dictarán el taller “Modelado de animales autóctonos del humedal”, Angie Funes compartirá un taller de “Telar”. Otro de los talleres de los que se podrá participar será el que brindará Carlos Gorard: “Cestería en junco”. Por su parte Andrés Gerardi dictará el taller “Gres de baja temperatura”. También se realizará el taller “Cerámica arqueológica del Río de La Plata”, el cual estará a cargo de Leonardo Corazza.
TE PUEDE INTERESAR
Durante los cuatro días de la fiesta, también habrá charlas. Lucas Conti hablará de “Agricultura familiar”, Natalia Ravina sobre “Agroecología en el territorio”, Julio Milat disertará sobre “Biodiversidad en el humedal del Plata”. Delfina Sheffer brindará una charla sobre “Yoga y alimentación saludable ayurvédica”.
Además, Hugo Azarita estará al frente de una charla denominada “Formación de comunidades agroecológicas”, y referentes del Laboratorio de análisis Cerámico compartirán “Aportes desde la arqueología para conocer los pueblos del pasado”.
Surgimiento de la “Fiesta del Barro”
Esta idea surge en el año 1987 cuando el maestro, escultor y ceramista Carlos G. Moreyra junto al profesor Victor Hugo Garay comienzan a enseñar estas antiguas técnicas producto de haber convivido con las comunidades Tobas y Wichis en su Santa Fe natal.
En aquel año comenzaron a desarrollar los primeros talleres de Cerámica y Arqueológica Experimental sobre las costas del Rio de la Plata, más precisamente en la playa “La Balandra”. Desde el año 1998 los talleres de “Alfareria con tecnicas aborigenes” fueron declarados de “Interés Provincial”.El desarrollo de estas enseñanzas han ido girando alrededor de la Prov. de Bs. As. y en diferentes lugares del país transmitiendo sus saberes en bienales, simposios, Casa de Culturas, Escuelas, Facultades tras haber formado parte del Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Cs. Naturales y Museo de la U.N.L.P.
La “Fiesta del Barro” no sólo busca revalorizar la cultura autóctona originaria, sino también, como medio para desarrollar oficios que redundan en una fuente de ingreso para sus participantes. Se busca también que cada año se pueda generar un espacio de participación, inclusivo con espectáculos, gastronomía, charlas y disertaciones en un entorno social natural de convivencia urbana.
La fiesta se desarrollará este año en el Camping A.T.E, en Montevideo y calle 50, de la ciudad de Berisso. Se pueden solicitar informes a la dirección de correo: [email protected]
TE PUEDE INTERESAR