En Zonda es habitual ver pájaros de todos los tamaños y colores, que deleitan con cantos encantadores, enjaulados. Tanto que parece ser parte del paisaje. En cada casa, cada comercio, hay una jaula. Por costumbre, por tradición y hasta quizás pensando en su -errónea- protección, todos quieren uno. Ni qué decir de quienes las atrapan para traficarlas o venderlas.

Alarmados por estas prácticas aceptadas socialmente en el lugar pero discutidas por quienes saben que es una infracción en el caso de las especies autóctonas, distintas personas vinculadas a ONG que trabajan por el bienestar de las aves, decidieron enfocarse en los más pequeños y los jóvenes para transmitirles la importancia de no capturarlas ni tenerlas apresadas. Es por eso que desde hace un tiempo ya empezaron a dar charlas-taller en distintos establecimientos de la zona. Más de 300 estudiantes de primaria y secundaria han sido hasta ahora parte de esta iniciativa. En estos días terminaron con las dos últimas actividades que dictaron. Ahora quieren dar un pasito más: transpolar a un mural, en unas de las escuelas, esas experiencias para compartir el mensaje y generar conciencia.

"Libres es una campaña de educación ambiental que estamos llevando adelante entre miembros de la ONG Aves Argentinas y su Club de Observadores de Aves (COA), Cristian Piedrahita que es el encargado del Parque Presidente Sarmiento, emprendedores zondinos vinculados a cuestiones ambientales y turísticas -como Gabi de Andes Límite, Sofía de Verdesierto Geoturismo, Raíz, Monte & Yoga- y la Casa de Justicia de Zonda con su Juzgado de Paz a cargo de Octavio Caballero además de las instituciones educativas del departamento. Han sido 7 encuentros para charlar sobre aspectos de cuidado y actualización para promover la conciencia y el compromiso respecto de los pájaros porque entendemos que los más pequeños y los jóvenes son los que van marcando la huella a los adultos muchas veces, son los verdaderos actores para lograr un cambio, que no se da de un día para el otro, sino que son cambios generacionales. Trabajar con los estudiantes es como sembrar una semilla para un futuro, una semilla que contemple las aves en libertad, una semilla para que se cuide la naturaleza, que sea consciente de que todo cumple un rol en el ecosistema y las aves son una parte muy importante. Quizás así podamos dejar de observar permanente aves enjauladas, algo que muchas veces termina siendo tráfico ilegal de las mismas", detalla Cecilia Salinas Menegazzo, quien está al frente de la iniciativa como miembro sanjuanina de la organización nacional Aves Argentinas y el COA, a su vez ella confiesa estar orgullosa por trabajar y aportar a la conservación de la Estancia Manantiales ubicada al sur de la cordillera, en el departamento de Calingasta.

La propuesta consistió en charlas pero también en una salida a campo, ni más ni menos que al Parque Presidente Sarmiento, ubicado justamente en Zonda para hacer observaciones y reconocer las distintas aves que habitan y surcan esos cielos. Así los chicos de la Agrotécnica de Zonda, la Escuela Rafael Obligado, la Escuela Mercedes Nievas de Castro, la Escuela de Educación Especial de Zonda y de algunos CENS pudieron, en el mejor terreno, corroborar que el estado natural de las aves es no estar enjauladas. Para eso utilizaron herramientas profesionales como binoculares y monoculares, además de guías técnicas, con lo cuál la experiencia fue divertida y por demás interesante, según la califican los involucrados. En el lugar pudieron avistar ejemplares de Pico de Plata, Chimango, Carancho, Verdón, Varillero de ala amarilla, Tijeretas, Calandrias, entre otros.

"Se generó un intercambio muy bonito entre los ambientalistas y los chicos que se llevaron como conclusión que hay otras posibilidades para cuidar las aves como por ejemplo poniéndoles alimentos en la casa o en un arbolito y que vengan libremente a comer y vuelvan a volar", agrega Cecilia que evalúa que todos quedaron tan entusiasmados que se comprometieron a realizar un mural en una de las escuelas participante para dejar un mensaje -ya sea en con una frase o una imagen significativa de la vivencia y lo aprendido- para toda la comunidad (ver Por los murales).

La meca de los pájaros 

¿Por qué centraron Libres en Zonda? "Es uno de los departamentos de la provincia donde se puede observar una gran diversidad de aves por su ubicación geográfica, en un valle precordillerano, más la presencia de un importante acuífero natural y un humedal (controlado tanto por factores naturales como antrópicos) hacen al ambiente y a la biodiversidad de Zonda un lugar clave para esta población. Actualmente por la presencia de los diques, redes de canales y pozos sumado a la crisis hídrica, el humedal fluctúa con demasiada vehemencia y se vuelve por momentos insostenible para albergar vida de forma más o menos permanente. Sin embargo, a pesar de esas condiciones urgentes a regular y mejorar, el departamento es un sitio todavía visitado por aves migratorias y hospedero de muchas otras especies. Sin embargo resulta contradictoria toda esta belleza y valor natural que tiene el lugar cuando vemos a los benteveos (ave característica de Zonda) enjaulados y siendo trasladados como objetos por personas o cuando vamos a comprar a algún almacén y en el camino nos encontramos con casas que tienen aves enjauladas. Algo que resulta ser también cultural y característico del departamento, pero que hay enseñar para revertir, mostrando otras perspectivas para poder contemplar y disfrutar esas mismas aves, pero en libertad", asegura.

La experta sueña con poder repetir la experiencia de educación ambiental en otros departamentos. Sus intenciones son continuar en escuelas de Calingasta, el año próximo.

Otras acciones

Salinas Menegazzo reconoce que las tareas llevadas adelante en el Parque Presidente Sarmiento -incluida la guía de aves del lugar que están relevando- han sido no sólo inspiradoras sino además claves para la protección de la naturaleza local.

Un rol clave que a veces no se ve

Según las estadísticas que manejan los miembros locales de Aves Argentinas, mueren 9 de cada 10 aves que están enjauladas. Con lo cuál se rompe la cadena ecosistémica ya que "las aves tienen roles y funciones importantes en el ecosistema. De ahí su importancia en funciones vitales como por ejemplo la polinización. En América los picaflores y colibríes son fundamentales en la polinización. Pero además las aves son claves en la dispersión de semillas. Al excretar el resto de sus comidas, dejan semillas listas para germinar en diferentes ambientes. Está comprobado que una de las principales especies en propagar semillas y restaurar el monte nativo después de un incendio o catástrofe ambiental, es el Pepitero de Collar, el Siete Cuchillas o el Picahuesos, también llamado benteveo, en algunos lugares. Su nombre científico es Saltator Aurantiirostris. Y es uno de los pájaros que más se ve en Zonda", especifica Cecilia Salinas Menegazzo.

Otras de las funciones de las aves, en este caso a cargo de un variado grupo de aves carroñeras que incluye jotes, cóndores y chimangos, es que "limpian" los campos de restos de animales muertos, "facilitando así el ciclo de degradación, para constituirse nuevamente en elementos factibles de ser aprovechados por los microorganismos del suelo que terminan este engranaje al producir nutrientes para las plantas. Todos los días, las aves silvestres consumen millones de insectos y roedores que atacan las pasturas para el ganado y cultivos de cereales, frutales y hortalizas. Este accionar silencioso de las lechuzas, aguiluchos y un ejército de pájaros insectívoros, resulta una forma práctica y no contaminante de control de plagas. La existencia y biodiversidad de las mismas son indicadores del estado de los ambientes", explica. 

"Sin lugar a dudas, las aves son un eslabón fundamental para la naturaleza. Viven en todos los ambientes y son numerosas y variadas. En el mundo hay más de 10.000 especies y entre ellas Argentina, cuenta con 1.200, lo que nos convierte en uno de los países con más diversidad. Esto es así favorecido por la geografía y el clima que caracteriza al país", argumenta esta apasionada por el mundo de las aves.

Por los murales

En estos días se va a definir una importante ayuda para concretar el primer mural por parte de las entidades involucradas en la campaña. De todos modos, buena parte de las escuelas que pasaron por la experiencia quieren pintar alguna de sus paredes con una valoración hacia la población aviar y no tienen modo de solventarlo ni alcanza ese aporte inicial para cubrir todas las expectativas. Es por eso que quien desee colaborar con donaciones de materiales para esta actividad recreativa y de toma de conciencia desde los estudiantes hacia toda la comunidad, tanto de manera personal como colectiva o inclusive empresarial e institucional, puede contactarse al 2646232699 para coordinar la ayuda.

Un club con los binoculares puestos

La ONG Aves Argentinas coordina en todo el país la Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves (COA). Hasta ahora hay 100 sedes repartidas en todo el país.

Estos COA no son más que grupos de socios y socias de Aves Argentinas que trabajan por la conservación de las aves y sus ambientes realizando en cada una de las provincias o inclusive en localidades todo tipo de actividades orientadas a la observación de aves y la educación ambiental. Organizan también encuentros locales, regionales y nacionales junto a otros clubes, eventos que incluyen salidas, mates, campamentos y una oportunidad para encontrar amigos y maestros aunados bajo su interés por la naturaleza. Para crear un COA en las ciudades y obtener más información se puede escribir al mail coa @avesargentinas.org.ar

Aves Argentinas es la institución heredera de los pioneros que se interesaron por las bandadas. Primero fueron -en 1916- un grupo de investigadores que formaban parte del Museo de Historia Natural en Buenos Aires quienes fundaron la Sociedad Ornitológica del Plata, hoy Aves Argentinas. Su constitución fue impulsada por estudiosos destacados como Roberto Dabenne, Eduardo Holmberg, Juan B. Ambrosetti y Ángel Gallardo, acompañados por personalidades de la talla de Cecilia Grierson, la primera médica argentina, o el célebre escritor y ornitólogo de campo Guillermo Enrique Hudson como corresponsal en el exterior. El objetivo era el de agrupar a los amantes de las aves, advirtiendo ya sobre problemas del deterioro de la naturaleza en general. De alguna manera fue el nacimiento del ambientalismo argentino. Aunque las acciones se han actualizado, un siglo después, los objetivos y misión de estudio, divulgación y conservación de las aves y sus ambientes se mantienen como en el momento de la fundación.

La entidad todavía tiene su revista científica en la que da cuenta de actividades y estudios sobre las especies, sus costumbres, nidificación, migraciones y régimen alimenticio.