Como anticipó Ámbito, el dólar oficial subió $3 (0,82%) a $353 y se volvió a un régimen de ajustes diarios denominado "crawling peg" o, para allanar el tema, micro devaluaciones.
Esto sucede luego de que el martes se cumplieran los tres meses desde el ajuste del tipo de cambio del 17% aplicada al peso argentino en el mercado oficial, una medida tomada el día posterior a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto.
Este movimiento ha generado, en las primeras horas de este miércoles, que el mercado informal se mueva al alza. En la city porteña, la divisa norteamericana cotice en torno a los 990 pesos (+7,3%), mientras que en San juan los cambistas lo ofrecían a 1.050 pesos pasado el mediodía.
Dólar oficial: qué cambia en la economía con la nueva suba
El tipo de cambio fijo tuvo un correlato que fue la dificultad para acumular reservas. Esto obligó al Banco Central y al Ministerio de Economía a desdoblar el mercado cambiario para generar un dólar más competitivo para sectores clave como el agro, el sector automotriz, minería, petroleros, entre otros. Para estos sectores, le reporta una leve mejora de $3.
Para estos, hay que recordar que pueden negociar un 75% al dólar oficial y un 25% al Contado con Liquidación o "CCL".
A su vez, la suba del dólar oficial también impacta en la inflación, en el precio de los alimentos (en caso de pass trought), combustibles, tarifas, exportaciones, importaciones, el mercado de deuda pública y recalibra las expectativas para las inversiones.
Fuente: ambito.com / Redacción