
Loteos: el Concejo votó por unanimidad el nuevo código de ordenamiento territorial
Loteos: el Concejo votó por unanimidad el nuevo código de ordenamiento territorial
Caputo anticipó que habrá medidas "que van a fomentar el uso de dólares"
Estatales y docentes rechazaron la oferta de la Provincia: los detalles de la propuesta de aumento
Ya se puede consultar el padrón provisorio para las elecciones 2025
La casa de Barreda en La Plata se transforma: arreglos y obras, a casi 33 años del horror
Médico argentino reveló que "sabe quién financió" el COVID y contó qué secuelas quedan
YPF baja los precios de las naftas: los nuevos valores en La Plata y desde cuándo regirán
VIDEO. Triperos de corazón: Guillermo y Gustavo Barros Schelotto no gritaron el gol de Vélez
¿Qué le pasa a Lucas Alario en Estudiantes? Con la pólvora mojada volvió a la titularidad
El candidato para reemplazar a Gago que está en la lista de Gimnasia por si se va Flores
Boca echó a Gago y aparecieron los memes: estación de servicio, su campera y los KO de Gallardo
Un iPhone 15 y una tablet Samsung: últimas horas para participar del gran sorteo de EL DIA
Preocupación cerca de una escuela de La Plata por robo de autos con inhibidores
Ardieron las redes: mirá la foto súper hot que subió Esteban Lamothe con su novia
Filosas respuestas de Martín Redrado a las acusaciones de Luciana Salazar
Cartonazo por $2.000.000: los números de este martes 29 de abril
Insólito: se casó por la mañana, a la tarde lo condenaron y quedó detenido en La Plata
Olor a podrido: Marina Calabró no tiene onda con sus compañeros de Lape Club Social
Messi le ofreció un mate en medio de un partido y ella no lo aceptó: ¿vos qué harías?
Julieta Poggio reveló el drama que le tocó vivir en Madrid luego del apagón
La Provincia, sin PASO: Diputados aprobó la suspensión pero sigue la interna del PJ bonaerense
Qué se sabe del histórico apagón en España: vuelve la luz, pero quedan las dudas del origen
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Emilia Jutkovska y su esposo Pavlo, con la bandera ucraniana / EFE
Rostyslav Averchuk
Los habitantes de la ciudad ucraniana de Jersón sufren nuevos ataques en el aniversario de la liberación de su ciudad de la ocupación rusa hace un año. “Nos bombardean sin parar. Así es como nos saludan en este día tan especial”, dice desde Jersón la psicóloga Emilia Jutkovska.
Ella regresó a su ciudad de origen este verano, tras una prolongada ausencia provocada por la ocupación de esta ciudad al comienzo de la invasión.
Los ataques diarios, que se han intensificado en los últimos meses, mataron hasta el momento a 405 residentes, según las autoridades regionales.
Sin embargo, el peligro constante no le ha hecho cambiar de opinión acerca de quedarse.
“Es nuestro hogar, que estuvimos tanto tiempo construyendo. Es bueno estar por fin aquí”, subraya.
Los residentes no permiten que los bombardeos empañen el ambiente festivo. “La gente se abraza y llora, intercambiando fotos y videos tomados el día de la liberación”, dice Jutkovska.
LE PUEDE INTERESAR
Bailó con 319 copas sobre su cabeza y batió un récord
LE PUEDE INTERESAR
Un restó multa con 50 dólares a los padres de chicos que se portan mal
Fue hace un año cuando la ciudad, aislada del mundo entero por los rusos en retirada, vio entrar a los primeros soldados con insignias ucranianas.
Lo que siguió será para siempre uno de los días más memorables para miles de habitantes que inundaron las calles con banderas ucranianas, bailaron y abrazaron a los soldados.
“Lo que sentí entonces y siento ahora es felicidad. Una sensación de que podemos respirar libremente”, dice Oksana Pogomi, diputada del consejo municipal.
Inmediatamente después de la liberación, Pogomi tenía planeado instalar grandes mesas en las calles para que los residentes celebraran juntos.
No obstante, los ataques rusos, que comenzaron casi de inmediato, lo hicieron imposible.
“Recientemente, los rusos han aumentado sus ataques tanto en cantidad como en calidad. Mientras que antes utilizaban sobre todo artillería y tanques, ahora emplean toda la gama de armas, siendo las bombas aéreas guiadas y los misiles las más temibles”, explica.
No se sabe dónde van a aterrizar y toda la ciudad es un objetivo.
“Disparan a todas partes. Cada semana atacan una escuela o una guardería, una y otra vez”, añade Jutkovska.
La ciudad se queda inquietantemente vacía antes de las tres de la tarde, cuando los rusos acostumbran a intensificar sus ataques. Las noches también suelen ser de insomnio, con ataques que comienzan justo antes de que los residentes se vayan a la cama.
“Es muy duro vivir constantemente en estas condiciones”, dice Jutkovska, que coordina en Jersón el programa de apoyo a la salud mental “¿Cómo estás?” que impulsa Olena Zelenska, esposa del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
También es palpable la ansiedad por el destino de quienes permanecen en la parte de la región ocupada por Rusia, al otro lado del río Dniéper.
“Hoy lloramos de felicidad, pero también echamos mucho de menos a los de la orilla izquierda”, dice Pogomi.
Califica de genocidio el trato recibido allí por los ucranianos por parte de Rusia y lo compara con el Holodomor, la hambruna provocada por el régimen estalinista que mató a millones de ucranianos en 1933.
Teme que el número real de víctimas de las inundaciones causadas por la destrucción el pasado verano de la presa de Kajovka, controlada por Rusia, pueda todavía resultar estremecedor.
Además de la falta de alimentos u otros servicios básicos, Pogomi también está preocupada por las numerosas cámaras de tortura que los rusos operan allí, al igual que hicieron en Jersón antes de que fuera retomada por el ejército ucraniano.
“Los que son patriotas son torturados o asesinados solo porque aman a Ucrania”, subraya.
No obstante, la ciudad “respira”, con la reapertura de algunas tiendas y cafeterías. Aunque muchas familias jóvenes con niños se han marchado, aproximadamente un tercio de la población sigue en la ciudad.
“Para que una ciudad esté viva, necesita gente. La gente es su sangre, su alma”, explica Pogomi, que dirige un centro local de voluntarios civiles.
Según dijo, una tarea importante de los que quedan aquí es apoyar al ejército ucraniano en su empeño por liberar el resto de la región. Las tropas ucranianas han ido extendiendo gradualmente su posición al otro lado del río desde la ciudad.
“Nos liberaron de la jaula, así que ahora nuestro trabajo es ayudarles tanto como podamos”, subraya Pogomi. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí