
Por infancias más saludables
En el contexto actual del país, y a pocas horas del debate de los candidatos presidenciales, Unicef Argentina, que trabaja en forma permanente para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, puso a disposición el documento #VotaPorLaInfancia con propuestas de políticas para afrontar 10 problemáticas centrales de la niñez y adolescencia en la Argentina que contribuyan a promover su desarrollo y bienestar.
Uno de los desafíos que afronta la Argentina es la triple carga de malnutrición, lo que significa que una misma niña o niño puede tener a la vez obesidad, baja talla y deficiencias de nutrientes (anemia). Esta combinación de problemas nutricionales se observa en todo el país, pero está más focalizado en poblaciones con menores ingresos.
Según datos oficiales, el sobrepeso y la obesidad está presente en un 13% de infancias menores de 5 años, afecta a casi 4 de cada 10 chicas y chicos de edad escolar y es el más alto de la región. La baja talla alcanza al 8% de las niñas y niños y es mucho más frecuente en contextos de pobreza.
En cuanto a calidad alimentaria, el consumo de productos ultraprocesados –con exceso de sal, azúcar y/o grasas– es la base de la alimentación de infancias y adolescencias, según un reciente estudio de Unicef y FIC Argentina. Representa más de una tercera parte de su aporte de energía diaria. Por otro lado, niños, niñas y adolescentes sólo consumen el 20% de las frutas y verduras recomendadas. Esto repercute muy negativamente en su salud presente y futura. Las restricciones de ingresos juegan también un rol clave: 1,7 millones de niñas y niños viven en hogares cuyos ingresos no cubren la canasta básica alimentaria.
La prevención de la malnutrición es especialmente importante en la primera infancia, donde la lactancia y la alimentación complementaria oportuna juegan un rol preponderante. La reciente aprobación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable es un gran avance en la garantía del derecho a la salud y a la alimentación adecuada. Persiste el desafío de velar por su correcta implementación.
Para asegurar el cumplimiento de esta norma, es importante realizar campañas de comunicación masiva y acciones para eliminar los productos ultraprocesados de los menús y los kioscos escolares, implementar la educación alimentaria obligatoria en todas las escuelas del país y medir el cumplimiento y el éxito de cada uno de los aspectos incluidos en la ley.
En tanto, para proteger y promover la lactancia, es clave contar con una ley integral que regule el marketing de fórmulas infantiles y realizar acciones de comunicación que acompañen el proceso de construcción de entornos saludables que incorporen el eje de la lactancia y la alimentación en los primeros años de vida.
Para enfrentar casos de desnutrición, es importante establecer un paquete básico de prestaciones nutricionales en situaciones de emergencia, que incluya personal capacitado para realizar detección y seguimiento de estas situaciones. Para asegurar que las familias más vulnerables tengan acceso estable a suficientes alimentos de alta calidad nutricional, también es central mejorar la cobertura y calidad de las prestaciones alimentarias.
Unicef es el organismo de Naciones Unidas que tiene como mandato de apoyar a los Estados en su rol de garante de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Hace 38 años asumió el compromiso de apoyar al Estado y a la sociedad argentina en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, poniendo a disposición recursos y experiencia, local y global, al servicio de un país más justo y equitativo. Estuvimos, estamos y el día después de la elección, estaremos aquí para contribuir al bienestar y desarrollo de chicas y chicos.
Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de Unicef Argentina
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite