El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero advirtió acerca de la problemática de la llamada Marea Roja. Conocé a qué se debe este fenómeno y cómo afecta a los ecosistemas y a la salud humana.
A través de un comunicado, el INIDEP señaló que las Floraciones de Algas Nocivas (FANs), mejor conocida como Marea Roja, es una problemática cada vez más frecuente a nivel mundial que ocasionan severos daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, perjuicios al turismo y episodios de mortandad de poblaciones naturales de peces, aves y mamíferos marinos.
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué es la Marea Roja?
De acuerdo al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero se entiende como Marea Roja a un fenómeno producido por la proliferación de microalgas que se pueden observar a simple vista como una mancha en el mar, con una coloración rojiza y esto mismo suele percibirse como peligroso. A su vez, las mareas rojas también pueden ser verdes, amarillas o marrones y pueden presentar o no toxicidad.
Las Floraciones de Algas Nocivas son fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos que, en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican y se concentran, produciendo efectos nocivos para los ecosistemas y/o la salud humana.
¿Cuáles son los efectos de la Marea Roja?
Según el INIDEP, los efectos pueden dividirse en dos grandes grupos: el primer grupo de fitoplancton no produce toxinas, pero causa efectos nocivos, como:
- La producción de metabolitos que afectan la calidad del ambiente
- Mortandad de organismos marinos por anoxia
- Daño físico a sus branquias
El segundo grupo fitoplanctónico, más perjudicial:
- Produce potentes toxinas que pueden contaminar los alimentos de origen marino y poner en riesgo a la salud humana
- Mortandad de organismos marinos por intoxicación
A su vez, las toxinas del fitoplancton se acumulan en los moluscos bivalvos que se alimentan por filtración del agua, siendo estos los principales vectores de intoxicación a las personas.
Algunas cuestiones a tener en cuenta es que las toxinas son inodoras, insípidas y no se desactivan al cocinar; la inexistencia de antídotos; la densa población humana en las regiones costeras, sumado a la recolección recreativa de mariscos; la globalización del comercio de alimentos; la falta o ineficiencia de sistemas de monitoreo en muchas regiones del mundo, y el hecho de que los eventos de FAN son en términos generales impredecibles, si bien tienden a seguir las variaciones estacionales, oceánicas y climáticas. Todo esto colabora en que aumente el riesgo de exposición humana al fenómeno.
TE PUEDE INTERESAR