Exclusivo Suscriptores

Ojos inteligentes: ¿hacia donde miran?

Redacción

Por Rodrigo Manuel Vega*

La inteligencia artificial (IA) es ahora capaz de reconocer con mucha precisión rostros, identificando a la persona con nombre, apellido y DNI. En paralelo, no podemos dejar de advertir, la cada vez mayor, presencia de cámaras en los espacios públicos de nuestro país. 

Sin ir más lejos,  ya hemos hablado de como en nuestra ciudad de  Neuquén se denota el aumento del número de cámaras de vigilancia instaladas en la vía pública y el poderoso sistema anunciado con aplicación  de inteligencia artificial y su la vinculación  al “sistema de reconocimiento biométrico”. Este sistema de reconocimiento de rostros podría ubicar en tiempo real quién es cada peatón o chofer que pasa frente a la cámara. Tecnología que no es nueva y se viene aplicando en diversos lugares del mundo desde hace tiempo.

En China,  la policía usa lentes con pequeñas cámaras insertas con reconocimiento biométrico. Estos “lentes con reconocimiento facial”, ya incluso estan al acceso de los consumidores. La marca RayBan, en colaboración con “Meta” (propietaria de “Facebook”, “Instagram” y “WhatsApp”), a partir de este año, los venderá , y con ellos, además, se puede interactuar por voz , como si se tratara de un celular.

 La gente con problemas para reconocer rostros y recordar nombres puede verse muy beneficiada, pero  la posible intromisión en la intimidad, tanto de quien los usa, como de quienes los rodean, es clara. 

Las aplicaciones son infinitas y este doble filo, puede ir desde combatir fácilmente el terrorismo y el crimen, hasta reprimir y perseguir a los disidentes políticos o grabar sin consentimiento a otros .

Recorre un escalofrío en todo nuestro cuerpo ante  la posibilidad de un  fuerte control estatal (que no estaría fuera de lugar en la novela “1984” y su “gran hermano” que todo lo ve) , que  socave la privacidad y se convierta en una herramienta de control. Pero vale este análisis para el uso entre particulares.

Un curioso caso, es el del conflicto de este año,  en el mes de Enero, en Estados Unidos, entre la empresa concesionaria del “Madison Square Garden” (mítico estadio de Nueva York) y los empleados de diversos bufetes de abogados que llevaban casos diversos contra la primera. 

Sucede que,  buscando castigar a quienes iniciaron demandas en su contra, se logra efectivamente prohibir el acceso a un largo listado de personas a cualquier evento que se realice en el estadio.

Reconocimiento facial 

 Se usa el software para identificar y expulsar a ciertos abogados que acuden a los eventos de la arena porque están asociados con un litigio en curso que involucra a “MSG Entertainment”. 

Los rostros de a quienes se les prohíbe el acceso fueron obtenidos de los propios sitios web de los bufetes de abogados y agregados a una “lista negra”. 

La tecnología de reconocimiento facial es legal en Nueva York. 

Los aeropuertos y la policía la utilizan, pero también tiene una ley que prohíbe “la denegación injusta de admisión”. Si bien el uso caprichoso del “derecho de admisión” no es una novedad, si lo era la posibilidad de extenderlo tan efectivamente y sin errores a tantas personas, con esta finalidad espuria. 

Ni aun intentando entrar con las entradas y la identificación de otra persona seria posible burlar estas medidas de seguridad apoyadas por la IA. 

Desconcertante y aterrador, intimidación con herramientas sofisticadas , anuncian las víctimas de esta expulsión.

Este conflicto, por supuesto, fue llevado ante la justicia local y aún está pendiente de resolución. Pero es  una cuestión que no debería pasarnos inadvertida,  novedosa y como siempre, la ley corre por detrás de la tecnología. De hecho, ya hay voces que abogan por prohibir el uso de esta tecnología. 

Se registran denuncias de “falsos positivos” que parecieran estadísticamente más comunes entre hombres de raza negra o minorías étnicas. 

Por eso nos preguntamos, se refuerza la seguridad o se discrimina y priva de nuestra anhelada  y bien ganada privacidad. Dependerá del quién este observando y qué hagamos los observados.

*  Abogado, miembro del Instituto de Derecho e Inteligencia Artificial del Colegio de Abogados y Procuradores dirigido por la Dra. Vanesa Ruiz.


La inteligencia artificial (IA) es ahora capaz de reconocer con mucha precisión rostros, identificando a la persona con nombre, apellido y DNI. En paralelo, no podemos dejar de advertir, la cada vez mayor, presencia de cámaras en los espacios públicos de nuestro país. 

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios