La Secretaría de Derechos Humanos avanza con la Ley contra el negacionismo propuesta por organismos de derechos humanos, tras la presentación a la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau. El objetivo principal es prevenir y sancionar las conductas y discursos públicos que niegan, minimizan, justifican, legitiman o reivindican los crímenes de lesa humanidad realizados por el terrorismo de Estado. También, aquellos crímenes contra la humanidad reconocidos por el Estado argentino.
En este sentido, el proyecto de ley busca fortalecer el avance progresivo de los derechos humanos, consolidad el proceso de Memoria, Verdad y Justica, y resguardar los consensos conseguidos a 40 años de la vuelta de la democracia. Cabe destacar que la propuesta se enmarca en un escenario político en el que una de las fuerzas candidatas realizó diversos discursos utilizando términos como “guerra” y “excesos” para describir la última dictadura cívico-militar.
TE PUEDE INTERESAR
El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, describió cuál era la búsqueda con el proyecto de ley: “La idea es que toda persona que forme parte del Estado en sus tres poderes tenga que llevar adelante una capacitación en materia de derechos humanos que la llevaría adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Además, habría sanciones para personas que tengan responsabilidades institucionales y lleven adelante públicamente discursos negacionistas“.
Qué establece la ley contra el negacionismo
La ley contra el negacionismo establecerá obligatoriedad de la formación en derechos humanos para todos los funcionarios y trabajadores del Estado Nacional. Además, entre otros puntos, el proyecto busca modificar el Código Penal para incluir sanciones a aquellos funcionarios o candidatos a cargos electivos que públicamente realicen discursos negacionistas.
En este sentido, también se propone que miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o del Servicio Penitenciario que lleven adelante esos discursos, sean sancionados. A su vez, se busca modificar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para evitar la difusión de contenidos negacionistas.
Cabe destacar que el informe publicado por Nación, señala que “las expresiones negacionistas de los funcionarios públicos son especialmente graves, ya que deben salvaguardar el orden constitucional y democrático y prevenir violaciones de derechos humanos según normas internacionales específicas”.
Cómo se gestó la Ley contra el negacionismo
Para elaborar la propuesta, la Secretaría de Derechos Humanos se reunió regularmente con diferentes organismos para definir los aspectos específicos del proyecto.
De esta manera, fue firmado y avalado por las siguientes organizaciones: Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
TE PUEDE INTERESAR