El Gobierno decretó la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso hasta el 9 de diciembre. La decisión se conoció cuando faltan solo dos semanas para conocer quién será el próximo presidente, mientras que la fecha elegida para extender las sesiones ordinarias coincide con el fin del mandato de todas las bancas que se renovaron a las elecciones generales y del cambio de mando en la Casa Rosada.
El Poder Legislativo tiene pendientes de tratamiento temas relevantes como el Presupuesto 2024, la separata de gastos tributarios, el blanqueo de capitales, el proyecto de modificación de Ley de Financiamiento Educativo, el debate de modificación del Código Penal para sancionar los discursos negacionistas y una iniciativa para frenar la reprivatización de Aerolíneas Argentinas, entre otros.
Las sesiones ordinarias finalizan el 30 de noviembre, mientras que el trabajo de comisiones, para emitir dictamen, terminarían el 20 de noviembre. La extensión de las sesiones ordinarias, de acuerdo al Decreto 583/2023, oficializada esta mañana con las firmas del presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, extiende ese periodo hasta el 9 de diciembre, cuando finalizarán su mandato los legisladores que pusieron en juegos sus banacas en las elecciones del 22 de octubre.
El Congreso recibirá, a partir del 10 de diciembre, a 130 diputados y 24 senadores electos en las generales de octubre, que modificarán significativamente la composición de las cámaras, en particular, por la irrupción de la ultraderecha que tendrá un bloque de 38 diputados y 8 senadores, en principio, bajo el sello de La Libertad Avanza. En la nueva conformación, Unión por la Patria contará con 108 diputados, seguido por Juntos por el Cambio con 93; y luego la ultraderecha. De esta manera, sin saber la dinámica que se darán las actuales alianzas, el oficialismo tendría la primera minoría, pero lejos del quórum. En cambio, en el Senado, el peronismo quedará muy cerca del quórum con 34 legisladores propios, en una cámara que precisa de 37 legisladores para alcanzar el quórum.
Con la decisión de extender el periodo "ordinario" hasta el 9 de diciembre, el Poder Ejecutivo extiende dos semanas la posibilidad de que las actuales bancadas alcancen acuerdos para sancionar los proyectos pendientes antes de la renovación legislativa y la asunción de un nuevo presidente el 10 de diciembre. A diferencia del llamado a sesiones "extraordinarias", que el gobierno de Alberto Fernández convocó en cada año de su mandato y donde el Poder Ejecutivo fija la agenda de temas, la extensión de las ordinarias permite que sea el Legislativo el que mantiene las negociaciones.
Los proyectos pendientes de tratamiento
Entre las iniciativas que tiene pendiente el Congreso figuran el Presupuesto 2024 y la separata de gastos financieros, dos temas centrales para el diseño del próximo gobierno. La separata, enviada por el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa, busca revisar beneficios fiscales y exenciones impositivas de varios sectores económicos que, en la práctica, significan casi 5 puntos del PBI.
El debate busca redistribuir el ajuste fiscal que demanda el FMI, para alcanzar superávit en 2024, y pondrá sobre la mesa desde la exención de Ganancias para jueces hasta el régimen de promoción de Tierra del Fuego. También están pendientes proyectos relevantes para la economía de los próximos meses como el blanqueo de capitales, que Juntos por el Cambio se opuso a tratar hasta el momento. En materia económica e impositiva, el Senado tiene pendiente la aprobación del programa "Compre Sin Iva", que ya tiene media sanción de Diputados.
Otra iniciativa significativa de cara quién será el próximo presidente es el proyecto de financiamiento educativo, que podría tener dictamen esta semana en la Cámara de Diputados y ser debatido el miércoles en el recinto de la Cámara baja, en una sesión especial que podría convocar en estas horas el oficialismo. La iniciativa, enviada por Massa, busca incrementar el financiamiento educativo al 8 por ciento del PBI. Mientras suenan las ideas de Javier Milei de barrer con la obligatoriedad del sistema educativo y transformar el acceso universal en un sistema de vouchers.
En medio de la avanzada negacionista que representan Milei y su candidata a vicepresidenta Victoria Villaruel también comenzarán a tratarse esta semana en la Cámara de Diputados dos propuestas para modificar el Código Penal y sancionar a funcionarios públicos y candidatos que nieguen los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar y otros genocidos
Otra temas, que cuentan con dictamen, son el proyecto de ampliación de licencias para las personas que cuentan con trabajo formal y la creación de las asignaciones parentales igualitarias para las personas con Monotributo o Monotributo Social. También se encuentran en condiciones de ser debatidos en el recinto el proyecto impulsado por el diputado del Frente de Todos, Máximo Kirchner para proteger Aerolíneas Argentinas de una eventual privatización y garantizar que en el futuro siga siendo una empresa pública. El proyecto que crea la figura del Promotor Comunitario, y otra sobre prevención y tratamiento del ACV, también son parte de la agenda que podría avanzar hasta el 9 de diciembre.