Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Cáncer de próstata: mitos y respuestas

Uno de cada siete hombres lo padeció en nuestro país. Y es la tercera causa de muerte en hombres mayores de 50 años. Lo que dicen los especialistas sobre la enfermedad

6 de Noviembre de 2023 | 02:33
Edición impresa

Uno de cada siete varones en la argentina padeció cáncer de próstata, que a su vez es la tercera causa de muerte en hombres mayores a los 50 años. En el mes de la concientización sobre su prevención, especialistas cuentan particularidades de esta enfermedad, cómo se trata y cuáles son los principales mitos que todavía hoy siguen girando en torno a su diagnóstico.

De acuerdo a Norberto Bernardo, director médico del Centro Argentino de Urología, “se diagnostican unos 11.700 pacientes por año con cáncer de próstata y 3.700 de ellos fallecen por esta enfermedad”. Y agregó: “Entre los factores de riesgo más claros, se encuentran la edad y los antecedentes familiares”, precisó.

¿En qué consiste el estudio diagnóstico?, el especialista explica que “actualmente, se hacen biopsias de fusión en un entorno ambulatorio bajo anestesia. El procedimiento dura unos minutos y comienza con una resonancia magnética (RMN) que muestra imágenes detalladas de la glándula prostática, la cual permite establecer la localización y el tamaño de lesiones sospechosas con alta sensibilidad”, especificó Bernardo. “Varios estudios han demostrado que la RMN tiene un valor predictivo negativo mayor al 90%; su información descarta la existencia de tumores significativos y así evita biopsias innecesarias. Adicionalmente, en pacientes considerados para realizar vigilancia activa, la resonancia identifica lesiones más agresivas que, potencialmente, requieren ser tratados en vez de vigilados”, añadió.

En relación a mitos (y principales resistencias) respecto al diagnóstico y tratamiento de este tipo de patología, la especialista Paula Grinstein, también miembro del Centro Argentino de Urología, brindó respuestas.

- El tacto rectal no es necesario, alcanza con los exámenes de imágenes para detectar el cáncer. “En todos los casos, explicamos que los cánceres de próstata más agresivos no elevan PSA. A su vez, muchas veces, un paciente con PSA normal, puede que tenga cáncer de próstata y no haya salido indicado. En ese caso, la manera de detectarlo también es mediante un análisis digital ya que se tocan nódulos, consistencia aumentada o alguna zona sospechosa que nos haga evaluar un posible cáncer”, explicó.

-El cáncer de próstata es una enfermedad de hombres muy mayores. No tiene edad definida, aunque es más frecuente en hombres a partir de los 50 años. Sin embargo, hay personas, especialmente quienes tienen antecedentes genéticos, que tienen riesgo de padecer este tipo de patología hasta 20 años antes. “En mi experiencia, he diagnosticado tumores a hombres de 30 años”, contó la especialista

- “¿Cuándo puede dar sintomas? Cuando el cáncer está avanzado, y en ese caso, entre los signos más comunes que se observan particularidades urinarias como puede ser chorro débil o goteo o sensación de vacío incompleto luego de ir al baño”, afirma Grinstein. Por este motivo es muy importante que todos los hombres se controlen anualmente a partir de los 50 años, o a partir de los 45 si tiene antecedentes familiares.

Si te detectan cáncer de próstata deben tratarlo inmediatamente. Una vez que se detecta hay que determinar qué tipo de cáncer es.

Hay tumores que son más agresivos y que requieren de intervención inmediata y multimodal, es decir, con medicación, rayos o cirugía, dependiendo del caso.

¿Se puede prevenir? Según Grinstein, “no hay una manera eficaz de prevención ya que se trata de una patología que está determinada por la edad, la raza y por diversos aspectos genéticos”.

Sin embargo, dice que en todos los casos “se aconseja disminuir el consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados, y llevar una vida activa y saludable”.

CLAVES DE SU TRATAMIENTO

Una vez diagnosticada la patología, Bernardo detalla los pasos a seguir: “Se define la extensión de la enfermedad a través de diversos estudios, como es el centellograma óseo y la tomografía, para evaluar en dónde habrá metástasis. Luego, las opciones de tratamiento incluyen la cirugía de prostatectomía radical y la radioterapia”.

Antes de finalizar, destaca que “la técnica con cirugía robótica avanzada tiene gran éxito en la curación y minimiza los efectos secundarios en pacientes seleccionados. La clave de la técnica es la delicada extracción para preservar la función sexual y urinaria”, especificó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla