De cara al balotaje que se disputará el 19 de noviembre entre Sergio Massa y Javier Milei, comenzaron a surgir dudas y afirmaciones tendenciosas sobre el “valor” del voto en blanco, en especial por el posicionamiento de varios actores de Juntos por el Cambio que hablaron de “neutralidad”. Entonces, ¿votar en blanco beneficia a uno u otro candidato?
El abogado y experto en derecho constitucional, Federio Ambroggio, develó los mitos y verdades detrás de las afirmaciones respecto del voto en blanco que se suscitaron en la última semana.
TE PUEDE INTERESAR
“El voto en blanco se cuenta para el primero”
Según el letrado, esto es FALSO, ya que el voto en blanco “no se agrega ni adiciona a ningún candidato”. Así, “su influencia en el resultado de una elección es relativa, vinculada con cuestiones matemáticas”.
“El voto en blanco lesiona la vida democrática”
El experto sostuvo que esta afirmación también es FALSA, ya que el voto en blanco es una opción más de la democracia. “Un elector cuando la oferta electoral no le agrada puede optar por no elegir y votar en blanco. Lo lesivo sería obligarlo a sufragar por una opción que no prefiere”.
“En el balotaje, el voto en blanco favorece al candidato que salió primero en las generales”
Para Ambroggio esta definición es DISCUTIBLE. “Aquí debemos irnos al campo de la matemática. La afirmación es cierta en un momento inicial. si todos los que no optaron por Massa o Milei, votarán en blanco, ganaría Massa”, aclaró.
En ese plano, añadió que para afirmarlo hay que asumir como una constante que el candidato más votado continúa siendo el más votado. “Eso es difícil de asumirlo en escenarios complejos y dinámicos en los que intervienen millones de personas”, marcó.
“Si bien el voto en blanco puede favorecer en mayor cantidad de escenarios al candidato más votado, existen escenarios matemáticos en los que el voto en blanco puede favorecer al segundo más votado”, marcó.
“Votar en blanco, anular el voto y no ir a votar es lo mismo”
El abogado postuló que es DISCUTIBLE y señaló que “en términos de influencia electoral, se arriba al mismo resultado” y sostuvo que en términos de legitimación política, “siempre es mejor una mayor cantidad de votantes sea en el sentido que sea”.
“Además, el sufragio en Argentina es obligatorio. Ir a votar es un deber cívico y todos debemos incentivar la mayor participación posible”, agregó.
Finalmente, el letrado sostuvo que es “falso” asumir que el voto en blanco en todos los escenarios favorece a un determinadop candidato. “Dicho esto, yo creo que cada elector deba sufragar en el sentido que quiera y pensando en defender la estabilidad y los valores democráticos que hemos conseguido estos 40 años”, cerró.
TE PUEDE INTERESAR