El pasado domingo 22 de octubre se desarrollaron las elecciones generales 2023 y, ante los resultados que aún son provisorios, los candidatos Sergio Massa, de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza, se enfrentarán a un balotaje. Conocé qué es, cuándo será y todos los detalles.
En las elecciones, cinco candidatos compitieron en las urnas para elegir al próximo Presidente de la Nación: Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. Con el 98,51% de las mesas escrutadas, hasta ahora se conoció que Sergio Massa consiguió un total de 36,68% de los votos, mientras que Javier Milei alcanzó el 29,98%.
TE PUEDE INTERESAR
Por ello, ambos candidatos se disputarán en un nueva etapa electoral y así se podrá conocer quién será el presidente a partir del 10 de diciembre de 2023. Vale recordar que esta instancia sucederá en medio de del fin de semana largo de noviembre, por el 20 de noviembre, cuando se celebra el Día de la Soberanía Nacional, fecha estipulada como feriado nacional por el Gobierno argentino.
En este 2023 cae lunes, por lo que se podrá disfrutar de un fin de semana largo de tres días. Aunque la Cámara Nacional Electoral solicitó formalmente que se considere la posibilidad de trasladar el feriado, el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, ratificó que no se alterará porque ya se encuentra programado de esa forma por ley.
Qué es el balotaje y cuándo será en 2023
Los candidatos presidenciales en Argentina deben alcanzar el porcentaje establecido por la Constitución Nacional para resultar electos, es decir, obtener el 45% de los votos afirmativos o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto al principal opositor.
Cuando ello no ocurre, se debe realizar el balotaje, también conocido como “segunda vuelta”. Durante esta instancia, el candidato que obtenga la mayoría de votos, sin necesidad de una diferencia porcentual determinada, será el ganador de las elecciones y, por consecuencia, será convertirá en el Presidente de la Nación.
La fecha del balotaje está definida, según los plazos de la Cámara Nacional Electoral, para el domingo 19 de noviembre. Esto sucede porque las elecciones deben organizarse en el plazo de 30 días posteriores al primer comicio presidencial, según se especifica en el artículo 96.
Cómo se cuenta el voto en blanco en el balotaje
Aunque en el balotaje hay que decidir entre dos candidatos, aquellas personas que no quieran elegir por ninguno de los dos, podrán ejercer el derecho a votar en blanco. Se trata de un voto válido según el Código Electoral Nacional (CEN), pero no afirmativo.
Según el artículo 151 del CEN, donde se establece que resultará electa la fórmula “que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”, en el balotaje los votos en blanco no favorecen a ninguno de los dos candidatos que se enfrentan.
En ese sentido, es importante aclarar que votar en blanco no es lo mismo que anular el voto o que el voto sea impugnado, ya que en esos dos casos, los votos se consideran no válidos.
¿Qué es un voto nulo y cuándo es impugnado?
- El voto es nulo cuando el sobre tiene boletas de distintas agrupaciones políticas para un mismo cargo; la boleta está tachada, escrita o rota y no se lee el nombre y número de la agrupación política y la categoría a elegir; o en el sobre hay objetos extraños.
- Es voto impugnado cuando aparecen en el sobre dos o más boletas de distintas agrupaciones para una misma categoría o se introducen en la boleta objetos extraños.
TE PUEDE INTERESAR