
Si bien el atentado terrorista de Hamás contra Israel, que dejó más de mil muertos, no tiene precedentes, este nuevo foco de tensión representa un nuevo capítulo en el marco de un conflicto que lleva décadas sin una solución pacífica y que ya se cobró la vida de miles de israelíes y palestinos. A continuación, un repaso por cada una de las guerras que se desarrollaron en el marco del conflicto árabe-israelí.
> Primera guerra tras el nacimiento del Estado de Israel (1948)
El 9 de noviembre de 1947 la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó el Plan de Partición con el objetivo de dividir el mandato británico de Palestina en dos Estados: uno judío (Israel) y uno árabe (Palestina). Israel aceptó el plan, pero este fue rechazado por el mandato británico y por los árabes. Como consecuencia terminó con cerca de mil muertos entre diciembre de 1947 y 1948. Horas después de finalizado el mandato británico, el entonces presidente del Consejo Nacional Judío, David Ben-Gurión, proclamó la independencia del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. Un día después, los cinco países vecinos de Israel (Líbano, Siria, Egipto, Transjordania e Irak) le declararon la guerra, dando comienzo a la primera guerra árabe-israelí.
Israel revirtió la situación y terminó ocupando el 77% del territorio que Palestina había tenido bajo mandato británico, incluida la mayor parte de Jerusalén. El resto del territorio que había sido asignado al Estado árabe por Naciones Unidas quedó bajo el control de Jordania y Egipto.
> Segunda guerra árabe-israelí (1956)
La clara victoria de Israel en el conflicto de 1948-1949 no había puesto fin a las hostilidades. Egipto, que había mantenido el control de parte del territorio, permitió que este sirviera para que los palestinos lanzaran ataques contra Israel. También se registraban agresiones, en menor medida, desde Siria, Jordania y Líbano. Mientras, Israel robustecía su fortaleza militar y respondía esos ataques, Egipto se aliaba con la Unión Soviética y también se rearmaba.
> Guerra de los Seis Días (1967)
Entre el 5 y el 10 de junio de 1967 se desarrolló un conflicto armado que provocó grandes y duraderas consecuencias, transformando el tablero geopolítico de Medio Oriente. De hecho, muchos de sus efectos aún perduran en la región.
En ese entonces Israel se enfrentó en tres frentes a los ejércitos de Egipto, Siria y Jordania. El resultado fue una victoria contundente del Ejército israelí. Israel le arrebató a Egipto el control de la península del Sinaí y la Franja de Gaza; los Altos del Golán a Siria; y Jerusalén Este y Cisjordania a Jordania. Sólo en esa semana, Israel consiguió cuadruplicar su territorio y destruyó casi por completo la maquinaria bélica de sus enemigos.
> Primera y Segunda Intifada
Del concepto árabe "Nafada", que significa temblar o sacudir, una "intifada" consiste en un levantamiento popular contra una fuerza ocupante en Medio Oriente. La primera intifada palestina comenzó en diciembre de 1987, cuando empezó una rebelión masiva de palestinos contra la ocupación israelí; rebelión que empezó en la Franja de Gaza y se extendió hacia Cisjordania. Al año siguiente, Yasser Arafat, líder de la (OLP) proclamó la independencia de Palestina.
La primera intifada terminó en septiembre de 1993 con los Acuerdos de Oslo, firmados en Washington. Tras la caída de la Unión Soviética, la OLP optó por negociar la paz con Israel. Los acuerdos establecieron la Autoridad Nacional Palestina para gobernar Gaza y Cisjordania. Sin embargo, las diferencias se mantuvieron y en 2000 estalló la Segunda Intifada, en la que el movimiento islamista Hamás -cuya fundación se remonta a 1987 durante la Primera Intifada- tuvo un papel protagónico.
En 2007 la ANP llamó a la población a iniciar una tercera intifada en Cisjordania. La violencia volvió en 2015, con la "intifada de los cuchillos". Ese levantamiento condujo a un estallido de las protestas de 2018 a 2019.
El 14 de noviembre de 2012 comenzó la segunda guerra entre las partes. Israel dio luz verde a la operación "Pilar defensivo", también en Gaza. El 8 de julio de 2014 Israel lanzó la misión "Margen protector". El objetivo era frenar ataques con cohetes y destruir túneles terroristas. Tras 50 días de guerra, Israel y Hamás acordaron un alto el fuego, con la mediación de Egipto.
El 10 de mayo de 2021, el Ejército israelí emprendió la operación "Guardián de los muros" para reducir las capacidades militares de Hamás. La quinta y última guerra se inició el 9 de mayo de este año, cuando Israel inició una serie de bombardeos contra la Yihad Islámica, otro grupo extremista que se encuentra en Gaza, en la que se conoció como operación "Escudo y flecha".
- Guerra de Yom Kippur (1973)
La tensión entre árabes y judíos persistía, y entre el 6 y el 25 de octubre de ese año Egipto y Siria encabezaron una coalición de países árabes contra Israel. Los combates tuvieron lugar, principalmente, en el Sinaí y los Altos del Golán, territorios que El Cairo y Damasco habían perdido anteriormente. Los árabes lanzaron un ataque sorpresa sobre posiciones israelíes justo en Yom Kippur, el día más sagrado del judaísmo. Tras varios y crudos enfrentamientos, Israel logró repeler a las tropas árabes.
El 17 de septiembre de 1978, Al Sadat y el primer ministro de Israel, Menachem Begin, firmaron los acuerdos de Camp David, con la mediación de Estados Unidos. En virtud de esos acuerdos, Egipto recuperó la península del Sinaí, y Al Sadat se convirtió en el primer dirigente árabe en reconocer el Estado de Israel. Un año más tarde, en 1979, se sella un acuerdo de paz entre ambos países en Washington.
Por Lucas Goyret
Periodista