El Observatorio EU Tax publicó su primer reporte anual sobre evasión impositiva. Se trata de una investigación inédita hasta ahora en la que colaboraron más de 100 especialistas coordinados por ese laboratorio de la Escuela de Economía de París. ¿Qué dice sobre Argentina?
El estudio gira en torno a tres temas principales: secreto bancario, impuestos mínimos para grandes empresas y la lucha contra la evasión fiscal. En palabras del director del trabajo, Gabriel Zucman, los resultados son como la película de Sergio Leone: hay buenos, malos y feos. Argentina les sirvió de ejemplo para las tres categorías.
TE PUEDE INTERESAR
Una de las cosas que rescata el reporte es que el intercambio automático de información bancaria (vigente desde 2017 en unos 100 países) sirvió para reducir significativamente la evasión fiscal. Esto quedó demostrado con filtraciones como los Panamá Papers y también con blanqueos como los que se hicieron en Argentina. “Revelaron grandes cantidades de activos previamente ocultos”, aseguran los investigadores.
En otro capítulo, se menciona a Estados Unidos como un importante centro financiero que no participa del Estándar Común de Reporte (CRS, por sus siglas en inglés), es decir, del intercambio automático de información financiera entre países.
“Una amnistía fiscal en Argentina da una idea de la importancia de Estados Unidos como destino de la riqueza offshore“, señala el documento antes de compartir los siguientes números: en el blanqueo de 2016 contribuyentes argentinos declararon tener activos en el extranjero equivalentes al 21 por ciento del PBI nacional. De ese total, el 30% de las acciones y el 45% de los depósitos bancarios estaban en Estados Unidos.
El gráfico de más arriba, elaborado por The Atlas of the offshore World, muestra que Estados Unidos es uno de los principales destinos de los activos financieros de Argentina (junto con Suiza). También permite ver que el blanqueo de 2016 permitió bajar la cantidad de patrimonio no declarado en relación con el PBI (hoy es inferior al por ciento).
A modo de conclusión, la investigación destaca que la evasión fiscal extraterritorial se dividió por tres en la última década gracias a la cooperación internacional. Sin embargo, también lamenta que “el impuesto mínimo global del 15% sobre las multinacionales, que suscitó grandes esperanzas en 2021, se ha debilitado drásticamente“. Según precisaron, algunas “lagunas jurídicas” hicieron que los ingresos previstos por este tributo se hayan reducido a la mitad de lo que tenían previsto.
Las recomendaciones de los especialistas
“La evasión fiscal no es una ley de la naturaleza, sino una opción política”, sostiene el reporte en cuestión antes de proponer 6 medidas que, según creen, servirían para “aumentar la sostenibilidad social de la globalización”.
- Reformar el acuerdo internacional sobre el impuesto mínimo de sociedades para implantar un tipo del 25% y eliminar las lagunas jurídicas del mismo que fomentan la competencia fiscal.
- Introducir un nuevo impuesto mínimo global para los todos los milmillonarios del mundo equivalente al 2% de su riqueza.
- Instituir mecanismos para gravar a las personas adineradas que hayan residido durante mucho tiempo en un país y decidan trasladarse a otro de baja tributación.
- Aplicar medidas unilaterales para recaudar parte del déficit fiscal de las empresas multinacionales y los milmillonarios en caso de que fracasen los acuerdos mundiales sobre estas cuestiones.
- Avanzar hacia la creación de un Registro Global de Activos para mejorar la lucha contra la evasión fiscal.
- Reforzar la aplicación de las normas sobre sustancia económica y antiabuso.
TE PUEDE INTERESAR