Tras las elecciones generales y la confirmación de un nuevo esquema cambiario para las exportaciones, en la rueda de este lunes no se registraron ofertas abiertas por parte de la industria y la exportación para la originación de soja en el segmento físico.
La medida se publicó en el Boletín Oficial y se extenderá por 30 días, lo que permitirá liquidar un 30% de las divisas en el Contado Con Liquidación (CCL), en busca de calmar la brecha cambiaria de cara al balotaje del domingo 19 de noviembre.
Leé también: Massa oficializó un “dólar exportador” para asegurar tranquilidad cambiaria hasta el balotaje
Según explicó a TN el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, “la expectativa por este flamante sistema catapultó los precios locales en el mercado de futuros Matba-Rofex, en lo que respecta a los contratos con entrega más cercana, al pasar de $197.000 a $200.000 por tonelada.
La soja bajó en Chicago
En el mercado rector de Chicago, la soja perdió US$5,60 y cerró a US$472,80 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. En la posición a diciembre, el trigo tuvo un leve repunte de US$0,28 y cotizó a US$215,78. Mientras que el maíz retrocedió US$1,87 y se valuó en US$193 por tonelada.
“La soja cayó en el comienzo de la semana, en medio de la mejora en las condiciones de siembra en Brasil. Durante los últimos 7 días se logró un avance fluido en la implantación, con un 30,2% completado a nivel nacional hasta este fin de semana”, señaló el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui.

De esta manera, pasa a situarse por delante del ritmo habitual a estas instancias del mes y, por primera vez en esta campaña, Mato Grosso tomó la delantera respecto a los estados productores restantes.
Leé también: Se comercializaron casi 6 millones de toneladas durante el “dólar soja 4″
“Además, ocurrieron los primeros aportes pluviales, acotados hasta el momento, en el centro – oeste del país, al tiempo que se prolongaron los pronósticos de precipitaciones en partes del centro y, con mayor énfasis, en el sur. La última actualización se extiende a los primeros días de noviembre”, indicó el experto.
En la misma sintonía, operaron los precios del maíz que cedieron un promedio de US$1,40 por tonelada.

“Las bajas derivaron del activo dinamismo de la siembra de primera en Brasil que, según datos al fin de semana, avanzaba al 46%. Es así como se verifican los tramos finales de la cobertura en la porción sur del país, comprendiendo los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, mientras que los productores se concentran en la región central”, relató Irazuegui.
Por otra parte, mientras la cosecha europea se encuentra en proceso, desde el Servicio de Seguimiento de Cultivos MARS rebajaron su cálculo de rendimiento en todo el bloque.
“La estimación pasó de 72,6 a 71,3 quintales por hectárea, por lo que se situaría un 5% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. En tercer lugar, Irán lanzó una licitación para aprovisionarse de 180.000 toneladas para descargar entre noviembre y diciembre”, completó el especialista.
Leé también: Lluvias en la Región Centro alivian a los cultivos y renuevan la esperanza en el campo
En tanto, el trigo cotizó dispar con los contratos más cercanos, sumando unos pocos centavos y aquellos vencimientos de mayo en adelante retrocedieron entre 9 y 83 centavos.
“Desde temprano, se difundió un pedido de licitación por parte de la industria molinera de Taiwán, que busca abastecerse de unas 52.000 toneladas. Aguardarán las ofertas hasta este jueves 26 de octubre, sólo por procedencias de EE.UU”, indicó Irazuegui.
Como contrapartida, el registro oficial de los embarques norteamericanos reflejó una retracción del 52% a la última semana, con sólo 168.870 toneladas.
“En lo transcurrido de la campaña comercial, se ha despachado un total de 6,92 millones de toneladas”, finalizó Irazuegui.